google facebook twitter instagram
  • Home
  • contacto
  • SOBRE NOSOTRAS Y POLÍTICA DEL BLOG

El armario de Lu by Jane

¡Buenas! Hoy escribo sobre alguna de las tendencias de maquillaje para esta primavera verano 2019 que ya está al alcance de la mano. Hablaré un poco de todo aunque de nuevo me centraré un poco en los ojos.Ya sabéis que una de las cosas que quiero implementar este año y que ya os había comentado es maquillarme más los ojos, en realidad básicamente quiero conseguir destacar la mirada. A la hora de maquillarme como me habréis oído decir mil veces suelo optar siempre por un maquillaje tipo cara lavada y esto pues va a cambiar un poquito,  y lo quiero hacer enfatizando la mirada, es decir, centrarme sobre todo en los ojos. 

Salvo el típico corrector no suelo maquillarme mucho más los ojos, tal vez algo de máscara pero allí se acaba todo.  Suelo reservar el maquillaje para ojos para una salida pero en el día a día lo suelo dejar de lado y lo cierto es que suelo arrepentirme sobre todo cuando veo los maquillajes que se hace la gente. Suelo dar un toque de color con el labial pero nada más. 

Claro está que esto puede venir provocado por el hecho de que llevo gafas y tal vez tenga la tendencia a olvidarme de los ojos aunque hoy en día resulta de lo más fácil liberarse de las monturas de gafas con unas lentillas o combinar ambas. Lo cierto que es increíble lo fácil que resulta adquirir unas lentillas de buena calidad online con un montón de opciones disponibles. Como sabéis a veces os hablo de páginas online en las que comprar lentillas y últimamente he estado mirando que las más populares en Vision Direct son las Biofinity, y las especiales para astigmatismo Biofinity Toric, ¿las habéis probado? 

Y en este sentido he estado mirando mucho las tendencias, hay mucho para los ojos aunque veo que una de las cosas que más se han visto en las pasarelas es la sensación de no llevar maquillaje o también que la piel luzca con brillo. Pero vamos con lo que he visto.

La propuesta de Chanel me parece maravillosa. Acentuar la mirada con extra de máscara de pestañas, tanto arriba como abajo, una sombra muy discreta y unos labios muy potentes. Lo sé, sigue siendo discreto pero los ojos creo que quedan muy acentuados.

Foto de la revista Clara.
Y similar propuesta hizo Prada en los ojos, si bien más acentuados a base de mucha máscara, aunque en este caso creo que no acertó no dando color en los labios y mejillas.


Bastantes colores en los ojos se han visto en las pasarelas pero qué os parecen estas opciones. Ya hablé de esto anteriormente pero hoy os pongo más propuestas. Algunas opciones me parecen muy ponibles, otras hay que adaptarlas porque son demasiada atrevidas para el día a día.

Fotos de la revista marie-claire.es




Como os decía más arriba una de las tendencias es la apariencia de no maquillaje. Un exponente es la propuesta de Valentino que os enseño a continuación.

Revista Clara.
Delineados como estos, tanto en la parte de arriba como abajo del ojo.
Marie-Claire- Getty Images
Sombras en azul cobalto, me encanta la idea.

Getty Images
Delineado inferior y en verde, uno de los colores de esta primavera verano. ¡Me encanta!

Getty via Marie Claire

Un toque más exagerado también en verde glitter.
Instagram: @nikki-makeup




Sombras en cobre, no sé si es para mi pero me gusta en la modelo.


Instagram @nikki-makeup
¿Qué tendencia os gusta más?
8:00 2 comentarios
¡Hola! Buen viernes a todos. Participo en la plataforma Edición Anticipada, una plataforma que te da la oportunidad de reseñar una novela antes o al mismo tiempo que sale al mercado. Si tienes un blog  o un canal es muy fácil apuntarse. Estás obligada a hacer la reseña por lo menos si quieres poder pedir otro título, aunque obviamente se te solicita y además yo lo quiero así,  que las reseñas sean sinceras aunque respetuosas. Os dejo el enlace por si os apetece apuntaros.

Escogí la novela 'Un invitado inesperado' de Shari Lapena, ya que había leído su  novela, 'la pareja de al lado' cuya lectura me resultó amena y he de decir que en esta ocasión también me lo ha parecido. Vamos con la reseña pero primero el argumento.




Reseña recogida en la web Megustaleer:


Los huéspedes que van llegando al encantador y remoto hotelito Mitchell's Inn se observan mutuamente con interés pero desde una prudente distancia. Todos ellos han recalado allí en busca de un relajante (quizá hasta romántico) fin de semana en medio del bosque y lejos de sus vidas. El hotel presume de contar con acogedoras habitaciones, elegantes chimeneas de leña y una bodega bien surtida. La oportunidad perfecta para practicar el esquí o acurrucarse en la cama con una buena novela de misterio.

Pero cuando una violenta tormenta azota las montañas y corta la electricidad, el grupo se ve completamente aislado del resto del mundo. Nadie puede entrar... ni salir. Entonces descubren el primer cadáver, y la horrible verdad sale a la luz. Tienen a un asesino entre ellos. Y no hay escapatoria.

Mi opinión: 

Si sois lectores de Agatha Christie o lo habéis sido no podréis evitar ver la similitud entre el argumento de esta novela y Diez negritos de Agatha, obviamente salvando las distancias. Y os diré que estáis en lo cierto ya que esta historia es una actualización de esa novela aunque la historia ocurre  en un contexto más moderno, lo que sin duda ha obligado a la escritora a deshacerse de la tecnología con una climatología adversa que aísla al grupo del mundo.

La novela se cuenta en tercera persona con un estilo bastante directo, ágil  e incluso diría que visual. Está estructurada en capítulos cortos que se van subdividiendo por días y horas como una especie de cuenta atrás. Hay algunos giros inesperados pero no diría que es uno de esos libros que te sobresaltan de repente con algo inaudito aunque coherente, ni tampoco una de esas novelas tan rápidos y ligeras  aunque si que consigue engancharte, lo lees sin pausa pero sin prisa. Quieres saber que ha pasado pero al mismo tiempo saboreas el retrato y análisis de los personajes que son de lo más variopinto, tanto porque hay parejas, amigas, personal del hotel, como porque las personalidades son  muy dispares.

He leído que algunas personas les ha parecido una novela policíaca pero yo no diría eso. Los policías son secundarios y no hay una investigación policial propiamente dicha que acaparé toda la novela sino que la historia es lo que pasa ese fin de semana de aislamiento, no la investigación policial que es secundaria si bien, nos permitirá resolver el misterio. Los investigadores aparecen al final de la historia.

Se trata de un thriller bien conseguido, una novela de misterio inspirada en las novelas de Agatha Christie. Lo cierto es que me ha resultado un  libro muy ameno en el que vas conociendo a unos personajes que podrían ser cualquiera de nosotros, con sus problemas y miserias y su dosis de ilusión y esperanza. No digo que te identifiques con todos porque hay algunos que además son lo que diríamos 'tela marinera' pero lo cierto es que me ha parecido de lo más interesante el conocimientos de todos esos asuntos personales, la caracterización de los personajes es uno de los puntos fuertes de la lectura, casi diría que he disfrutado más de eso que de el misterio en si mismo.

Además vamos viviendo la historia desde diversos puntos de vista, los de cada personaje, y así también conoceremos sus pensamientos más íntimos y algunos de sus secretos, lo que dota a la historia de ese halo misterioso. Con esta lectura  por más que hagas conjeturas, aunque no creo que sea intención de la autora que las hagas, no he podido adivinar quién es el asesino porque eso lo sabrás cuando quiera la autora y eso es al final.

Es una novela agradable, entretenida con la que pasé un buen momento si bien, no es una obra de arte ni nada excepcional  pero como digo, sirve a su propósito, desconecté y lo pasé muy bien. No necesitaba nada más.



8:03 3 comentarios


La imagen del tenis ha estado relacionada históricamente con la tradición. El blanco comenzó identificando un status social; considerado como una actividad que descendía de una invención del rey Luis X de Francia (que murió en 1316 después de jugar un partido), vestir de blanco suponía una demostración de pulcritud solo apta para los más pudientes. 

Durante el siglo XIX y gran parte del XX el tenis fue casi exclusivamente amateur, tal y como ocurría con otros deportes. La cercanía del dinero se veía como un modo de corrupción de un deporte que debía ser impoluto. El bádminton, deporte con el que compartía raíces y estilo, vivió a gran escala ese afán por mantenerlo alejado de la profesionalidad. A principios de los años treinta se prohibió la participación de la estrella del momento, Jack Purcell, después de que el jugador canadiense cobrara por escribir una columna de opinión en el periódico Toronto Star. Inesperadamente tuvo una consecuencia relacionada con el estilo, ya que al ser considerado un profesional del deporte, Jack Purcell pudo lanzar unas zapatillas con su nombre, que Converse sigue vendiendo noventa años después. Durante décadas el deporte profesional quedó apartado, sin opciones de participación en Juegos Olímpicos o campeonatos. 



A finales de los sesenta se rompe la barrera entre el tenis profesional y el amateur con la aparición de los torneos Open, llamados así porque estaban abiertos a todas las categorías. Con la popularización del tenis profesional, llegó también el color de la mano de las empresas deportivas. Una vez que los jugadores de tenis podían cobrar, también podían exhibir marcas comerciales (de las que obviamente también cobraban). Stan Smith, Arthur Ashe, Guillermo Vilas y Rod Laver firmaban zapatillas con su nombre estableciendo un patrón que luego veríamos en otros deportes. 

Con los setenta llegó un estilo nuevo que se basaba en el clasicismo pero aportaba un punto de rebeldía. El tenis mantenía su imagen de deporte de club a la vez que aplaudía a Borg o McEnroe, dos ilustres que imitaban a los rockeros y que evolucionó hasta los tonos brillantes de Andre Agassi. 


Pantalones que imitaban el denim, mallas en rosa, detalles en neón, el llamado deporte blanco se convertía en el entretenimiento que usaba el color de un modo más agresivo. Los dos extremos del polo (nunca mejor dicho), el blanco impoluto y los colores más impactantes, convivían en el tenis, aunque no puede decirse que lo hicieran sin problemas. Algunos torneos lo aceptaban todo, mientras otros implantaron medidas más severas sobre los uniformes, no solo en cuanto al color sino también en cuanto al corte. 


En plena explosión del color, Nike preparaba outfits escrupulosamente blancos para las participaciones de Agassi en Wimbledon. Como curiosidad, las reglas de uniformes para algunos torneos actuales son más restrictivas que en los años cuarenta. 



Roger Federer llegó a ser amonestado en 2013 por el uso de color en la suela de sus zapatillas y en 2018 se cambiaron las normas del Abierto de Francia para evitar que Serena Williams pudiera volver a vestir su “catsuit”. 


El tenis profesional, una vez aceptadas sus contradicciones, había colocado su velocidad de crucero en la que pequeñas innovaciones iban cambiando el estilo progresivamente, sin grandes irrupciones ni en el campo tecnológico ni en el de la moda. 



Sin embargo, algo está ocurriendo en las últimas temporadas; en el mundo del skate Supreme lanzó  colaboraciones con Lacoste y Wilson, la británica Palace lanzó una línea con adidas para el torneo de Wimbledon 2018 que vistieron Garbiñe Muguruza, Alexander Zverev y la vencedora del torneo Angelique Kerber. Palace, como ilustres deudores del estilo Casual, veneran muchas de las referencias clásicas del tenis aunque las pistas favoritas de Palace no tienen redes. 


Una nueva marca como Paterson, se acercó al skate desde estilo del tenis más tradicional. Pharrell Williams lanzó una colección con adidas inspirada en el US Open y Bape llegó a colocar su camuflaje en raquetas. Uno de los grandes éxitos de Adidas en las últimas temporadas ha sido la Stan Smith y la próxima gran apuesta es la SC Premiere, una zapatilla que se inspira en los clásicos pero le da al tenis un estilo completamente nuevo. 


Nike no se quedó atrás. En el último US Open el encargado de vestir a Serena Williams fue Virgil Abloh, que luego utilizó algunas referencias del tenis en su colección para Off White. Hiroshi Fujiwara inició la tendencia colaborando en ediciones especiales que rememoraban cada uno de los Grand Slam y relanzando un desconocido modelo de Nike, la Lauderdale. Si hace unos años Jordan creaba versiones especiales de sus AJIII para Roger Federer, ahora la colaboración implica a Nick Kyrgios y Kyrie Irving. Kyrgios jugó con una versión especial de su Nike Zoom Vapor X inspirada en la Kyrie 5 y Kyrie le devolvió el cumplido con una edición que mezclaba su quinta zapatilla con detalles de la Vapor X. La elección de Kyrgios no es casual; es habitual verle entrenar con camisetas de la NBA, animar a sus amados Celtics o ir a entrenar con Jordans. 


El estilo impoluto del tenis siempre ha sido una referencia para la moda. Un cruce de caminos del que nacieron Fred Perry, Lacoste o las Gucci Tennis 84, unas zapatillas que vimos más veces en las portadas de discos de rap que en pistas de tenis. Pero ahora es el streetwear el que mira al tenis como fuente de inspiración.

Espero que os haya gustado.Saludos.
9:29 3 comentarios
¡Buenos días! Hoy quería reseñaros unos perfumes que se lanzaron el 14 de febrero de 2019 y no es de extrañar, ya que se trata de un dúo de Giorgio Armani, un perfume para ella, In love with you,  y uno para él, Stronger with you Intesely,  con diseño idéntico salvo por el color del perfume que ya de por sí hace una diferencia y por el color del tapón, más oscuro para la versión masculina.



Me gusta todo de estos perfumes, el diseño, el hecho de que son ideales para un regalo de pareja o para compartir algo más que la vida, dos perfumes para ponerse a diario y llevar una sinfonía aunque no de aromas ya que, desde mi punto de vista, no se parecen. Sin embargo, pese a todo lo que os digo, como siempre lo importante es el contenido aunque el diseño siempre ayuda a los sentidos, y estamos ante un producto bello pero el perfume no le va a la zaga, son dos buenas fragancias. 


Dicho esto, estos perfumes son nuevas esencias pero forman parte de otro dúo que esta marca lanzó en el año 2017,  se trata del dúo de fragancias Because It’s You (femenina) y Stronger  With You (masculina).

Las fragancias que hoy reseño, la fragancia femenina In Love With You y una versión más intensa de la fragancia masculina, Stronger With You Intensely, son perfectas. 

Vamos con las notas de salida de In Love With You recogida en la web de Fragantica: es una fragancia de la familia olfativa Floral Frutal para Mujeres. Las Notas de Salida son cereza ácida (guinda), frambuesa y grosellas negras; las Notas de Corazón son rosa, jazmín y ajenjo (absenta); la Nota de Fondo es pachulí.



Este perfume es una nueva versión de su predecesora Because it's you y es afrutada y dulce, me gusta mucho tanto la primera impresión de salida que es algo más potente como lo que queda en la piel una vez que se ha asentado, es perfecto porque huele realmente bien y aunque es dulce está algo aplacado pero si te lo acercas a la nariz queda un aroma muy agradable, elegante, sutil aunque sigue notándose a lo largo del día, es realmente bueno porque no es nada cargante y al acercarte a la persona que lo lleva te das cuenta de que es un perfume muy elegante. Siempre hago experimentos de este tipo y lo probé también con mi hermana y la verdad es que causa muy buena impresión. Os recomiendo que os acerquéis a una tienda y lo probéis sobre la piel.

Vamos con las notas de salida de with you Intensely recogida en la web de Fragantica: es una fragancia de la familia olfativa Oriental Fougère para Hombres. Las Notas de Salida son pimienta rosa, enebro de Virginia y violeta; las Notas de Corazón son lavanda, salvia, tófe y canela; las Notas de Fondo son ámbar, haba tonka, vainilla y gamuza.



Este perfume es eminentemente masculino y actualmente es el que usa Toni, al principio obviamente es más potente como más amargo y creo que se nota el enebro pero luego, al estar en contacto con la piel, va cambiando y pierde esa potencia para convertirse en aroma más delicado, aromático,  dulce pero sin pasarse porque es masculino, agradable, me gusta mucho. Lo que os cuento es mi propia experiencia ya que lo he probado para hacer la reseña pero también lo he olido es Toni y la verdad es que es un perfume que vale la pena, porque acaba muy bien en la piel, aguanta mucho y el resultado es buen olor todo el día pero sin pasarse, es sutil y delicado como me gustan a mi. Una mezcla de aromas muy delicado.

Ambos perfumes están muy bien porque sus acabados en la piel son muy buenos, tanto la versión femenina como la masculina, están durante todo el día, son aromas delicados y elegantes, protagonistas pero sin monopolizar el ambiente. Simplemente hueles bien.

Gracias a la marca por hacerme llegar este lanzamiento.
11:45 5 comentarios
¡Buenos días! Hoy vengo con una recomendación literaria y una pequeña reseña porque no voy a extenderme mucho, más que nada porque como ya he dicho muchas veces, cuando reseño novelas policíacas/ negras, me resulta bastante difícil hablar de la trama porque siempre temo revelar más de la cuenta. Creo que el suspense es muy importante.


La novia gitana


Como conté en Hablemos de Libros y en IG esta novela me duró muy poco, lo empecé a media tarde y me quedé leyendo hasta las 2 de la madrugada y lo terminé al día siguiente, después de desayunar. Fue visto y no visto, disfruté de cada página y sólo quería seguir leyendo, todo lo demás dejó de importar. Y eso dice mucho. ¿verdad?

Sinopsis recogida en la web de Megustaleer:

"En Madrid se mata poco», le decía al joven subinspector Ángel Zárate su mentor en la policía; «pero cuando se mata, no tiene nada que envidiarle a ninguna ciudad del mundo», podría añadir la inspectora Elena Blanco, jefa de la Brigada de Análisis de Casos, un departamento creado para resolver los crímenes más complicados y abyectos.
Susana Macaya, de padre gitano pero educada como paya, desaparece tras su fiesta de despedida de soltera. El cadáver es encontrado dos días después en la Quinta de Vista Alegre del madrileño barrio de Carabanchel. Podría tratarse de un asesinato más, si no fuera por el hecho de que la víctima ha sido torturada siguiendo un ritual insólito y atroz, y de que su hermana Lara sufrió idéntica suerte siete años atrás, también en vísperas de su boda. El asesino de Lara cumple condena desde entonces, por lo que solo caben dos posibilidades: o alguien ha imitado sus métodos para matar a la hermana pequeña, o hay un inocente encarcelado.
Por eso el comisario Rentero ha decidido apartar a Zárate del caso y encargárselo a la veterana Blanco, una mujer peculiar y solitaria, amante de la grappa, el karaoke, los coches de coleccionista y las relaciones sexuales en todoterrenos. Una policía vulnerable, que se mantiene en el cuerpo para no olvidar que en su vida existe un caso pendiente, que no ha podido cerrar.
Investigar a una persona implica conocerla, descubrir sus secretos y contradicciones, su historia. En el caso de Lara y Susana, Elena Blanco debe asomarse a la vida de unos gitanos que han renunciado a sus costumbres para integrarse en la sociedad y a la de otros que no se lo perdonan, y levantar cada velo para descubrir quién pudo vengarse con tanta saña de ambas novias gitanas."

Mi opinión: Esta novela se cuenta por un narrador omnisciente que se centra sobre todo en los pensamientos y sentimientos de varios personajes. La novela está estructurada en cinco partes y cada parte empieza con la narración en cursiva de las vicisitudes de un niño que está encerrado en una nave.

No sabemos si esta historia ocurre en paralelo a lo demás o si es una historia del pasado aunque una va atando cabos. Los capítulos son muy cortos y la forma de narrar es muy directa y casi diría que seca lo que hace que la lectura sea muy ágil, pero diría que esto no es lo destacable,  porque muchas historias de este tipo se cuentan así, aunque evidentemente cumple el objetivo de girar páginas como si no hubiera mañana  y de imprimir velocidad a la historia. 

Sin embargo, si me pidieran que dijera porque considero que esta novela es tan recomendable para los amantes de este género, no sabría explicarlo totalmente. El motivo por el que me ha gustado tanto es bastante indefinible, si bien, me salen adjetivos como brutal, bestial,  si tengo que referirme a la historia. Lo cierto es que tiene muchos puntos a su favor. El  crimen que se investiga es espeluznante, muy asqueroso la verdad, diría que hasta original, si bien siempre resulta que la realidad supera la ficción. Un personaje que quieres seguir leyendo y eso pasa mucho, pero lo cierto es que Elena Blanco es de esos personajes bien conseguidos, es original aunque tiene coincidencias con otros del género como el peso de la culpa y la tristeza, el exceso de alcohol, si bien aunque esto per se son los clásicos tópicos del género no puede afirmarse que este personaje sea un estereotipo para nada, todo lo contrario, es un buen personaje, muy bien logrado. El autor ha conseguido crear no una policía más sino una policía realmente original y con garra,  que le gusta acostarse con hombres en un  todoterreno y en un parking. Pero tienes que leerla para saber porque te lo digo. A ello hay que añadir otros personajes con los que te involucras, como Zarate un policía de una comisaría de Carabanchel que nada tiene nada que ver con Elena Blanco y su flamante equipo de la BAC. Zarate es un contrapunto a Elena Blanco que le gusta seguir las reglas a rajatabla.

No voy a decir que es una novela imprevisible porque hay puntos que no lo son pero si que es diferente y eso ya es de por sí un logro, puesto que del género policial se escribe mucho y hay donde elegir y no siempre se consigue una historia tan redonda. Y aunque he dicho que hay algunas cosas que las intuyes te sorprenden con una de las historias que se cuentan y que te  va a dejar con ganas de más. 

Menciono que en esta historia se tocan de cerca la comunidad gitana/paya, el alzheimer, las relaciones homosexuales, la lealtad ( Zarate/Santos), etc.

Y desde luego, es curioso que Carmen Mola sea un pseudónimo. Al terminar una no puede dejar de pensar quién debe ser y qué buena primera novela. La suerte de haberlo leído después de casi un año desde que salió a la luz es que me queda poco para saborear la siguiente entrega, La Red Púrpura, que sale el 4 de abril.

¿Lo habéis leído? 

Puedes comprar 'La novia gitana' en Amazon:


Y el 4 de abril, 'La red Púrpura'


8:43 2 comentarios
¡Hola! Muchas marcas sacan ediciones especiales para San Valentín. Lo celebres o no, tengas o no tengas pareja, la verdad es que hay colecciones que son tan bonitas que es un buen momento para darse un capricho, un autoregalo que nos merecemos o claro está,  un regalo perfecto para nuestra novia o nuestra amiga víctima de la belleza. Una de las campañas que más me está gustando es la de YSL que ellos han bautizado como Heart &Arrow o lo que es lo mismo, corazón y flecha.

Para el día 14 de febrero han vestido  tres de sus productos más emblemáticos con flechas y corazones:  Touche Éclat, Rouge Volupté Shine y Mon Paris.  La edición es preciosa. 

ROUGE VOLUPTÉ SHINE, un labial con una fórmula ultrafundente, que se desliza a la perfección gracias a sus ingredientes hidratantes y sus pigmentos luminosos, que envuelven los labios con un bálsamo de suavidad y confort. El labial es todo un imprescindible que ahora se convierte en un objeto  de deseo, con una edición de coleccionista adornada con un corazón atravesado por una flecha. Su estuche dorado, con cuatro tonos emblemáticos, muestra ese corazón en el mismo color que se oculta en su interior.

Y veamos el que tengo yo, nº 12 CORAIL DOLMAN.





Veamos un swatche.





El Touche Éclat es uno de mis básicos. Creo que es el producto que más veces he renovado porque es imprescindible para mi. Este producto revolucionó el maquillaje al conseguir  realzar la belleza de la piel con apenas unos toques. Un rostro apagado y cansado desaparece de inmediato con este emblemático pincel iluminador que es un auténtico must para maquilladores y amantes de YSL. Secundo todo esto y más. Creo que quien lo prueba renueva y la edición para San Valentín es preciosa.



Mon Paris de YSL. El perfume posee el espíritu de una historia de amor apasionada, convertida en una fragancia con un chipre blanco, embriagador y atrevido, floral y afrutado, excitante, seductor, arrebatador, irresistible y embriagador. Su frasco que rinde homenaje al esmoquin de YSl luce  característico lazo que hace un guiño a la Alta Costura y que por San Valentín  se decora con un coqueto corazón. Este es un perfume que me gusta mucho y que usa mi hermana Apolonia.

Gracias Yves Saint Laurent Beauté por enviarme un Rouge Volupté Shine para poder probarlo y disfrutarlo porque es un producto de 10.

18:42 4 comentarios
¡Hola! Hoy viernes os reseño una novela histórica sobre un personaje que habréis oído muchas veces, el emperador Calígula. Esta novela es la primera de una serie de este autor, 'Los emperadores malditos'. Una saga que intenta dar una visión diferente de emperadores que han pasado a la historia como unos psicópatas, malvados  y en general, con muy mala prensa. ¿Es Calígula tan malo como lo pintan? Como he dicho muchas veces me gusta mucho la novela histórica sobre todo la ambientada en Roma así que me encantó la idea de leer esta historia.

Vamos con la reseña de la novela Calígula de Simon Turney.



Sinopsis recogida en la web de Planeta de Libros.

Cuando el moribundo Tiberius confía en la familia de Calígula la sucesión del imperio con el fin de restaurar el orden, el destino de Roma cambia y aparece uno de los tiranos más infames de la historia, Calígula. Pero ¿era Calígula realmente un monstruo? Olvídate de todo lo que crees saber y deja que sea Livilla, la hermana pequeña y confidente del emperador, quien te cuente qué es lo que realmente pasó: cómo su querido hermano se convirtió en el hombre más poderoso de la tierra y cómo, con mentiras, asesinatos y traiciones, Roma cambió para siempre… El primer volumen de una nueva serie sobre los emperadores malditos de Roma, aquellos que fueron borrados de la historia. Una novela magistral que muestra a Calígula como nunca te lo habían contado.

Mi opinión: En primer lugar quiero decir que estamos ante una historia muy bien narrada y que te capta desde las primeras páginas. El resultado es una novela muy ágil y nada pesada aún a pesar de contarte con detalle el contexto histórico. Me ha gustado mucho la forma de enfocar la historia por parte del autor a través de los ojos de una de las hermanas de Calígula, Julia Livilla, de esta manera usando este personaje que casi siempre está con Calígula, nos ofrece una perspectiva parecida a lo que obtendríamos con una historia contada en primera persona,  ya que a través de este personaje llegamos a ponernos en la piel del emperador y a conocerlo realmente bien. En esta visión de la historia Julia Livilla adoraba a su hermano, si bien, Calígula estaba loco por Drusila, otra hermana, aunque tenían buena relación.

La historia empieza en la infancia de los hermanos, 5 en total, todos hijos de Germánico, empezar en ese punto de la vida de esta familia es importante porque nos permite conocer lo que les pasó a edad temprana lo que sin duda nos ayudará a entender la forma de ser de Calígula. El detonante es que Tiberius( el emperador al tiempo de comenzar la novela) elige a los hermanos para que le sucedan. Todos ellos pertenecen a la gens Julia, descendientes del mismísimo Julio César, la gente dice que esta rama está maldita, ¿será verdad?

Lo cierto es que esta novela trata de desmitificar la maldad y supuesta demencia de este emperador si bien no lo exculpa en absoluto de las crueldades que cometió, aunque intenta hacer ver que no todo lo que se le atribuye tiene porque ser cierto ( las fuentes son indirectas y lejanas al momento histórico, con frases tipo 'se decía que hizo eso y lo otro', etc)  y también ofrece una visión de las razones para entender como era Calígula, lo que quería ser y fue al principio de su 'reinado' con preocupación por hacer cosas para el pueblo y en qué se convirtió después, fruto sin duda de una psicosis causada por lo que le pasó durante su infancia y juventud temprana, no es casual el resultado  y por cierto,  el contexto y el enfoque me resulta totalmente creíble. ¿Quién escribió sobre Calígula en su tiempo? ¿Es verdad que la historia la cuentan los vencedores? Ya sabemos lo que le pasó y sin duda, algo de eso debió  influenciar a cómo le conocemos y cómo se contó.

Estamos hablando de personas que temían desde muy jóvenes por su integridad física, por su vida porque cualquier cosa que decían podía llevarles al exilio y luego a la muerte, es un contexto de temor con consecuencias nefastas, un clima de traición y de no saber en quién confiar. Nos encontramos en una sociedad de extrema crueldad sobre todo por los inferiores como los esclavos, de intrigas palaciegas y del Senado. Estamos ante la sucesión de un emperador y hay muchos que quieren serlo y que están dispuestos a hacer cualquier cosa para suceder a Tiberio. Como en otras novelas nos intentan hacer ver el papel del Senado y aunque es evidente que cosas buenas hicieron hay que entender que también se trataba de una asamblea integrada por miembros de familias de patricios, nobles y ricos muy preocupados por ellos mismos más que en el pueblo, aunque obviamente no hay que generalizar porque siempre hay de todo. No es casual que Calígula fuera detestado por el Senado si bien gozó mucho tiempo del amor del pueblo romano y del favor del ejercito, las legiones le apoyaban, algo parecido a lo que pasaba con Julio César.

Lo cierto es que me ha parecido una visión plausible de este emperador sin querer convertirlo en un santo porque no lo era pero si de tratar de entender muchas cosas como sus motivaciones y carácter, enseñando lo bueno y lo malo y desde luego, dejando de lado las absurdas historias sobre su caballo y otras cosas que se dicen de él algo ridículas e increíbles.  

Y todo ello se lee de forma amena,  son más de quinientas páginas pero no me lo han parecido. Me ha gustado leer también las explicaciones que el autor, al final del libro, hace sobre sus consideraciones históricas, sobre las fuentes usadas, etc.

Como extra quería mencionar que además me ha parecido una edición preciosa y muy bien cuidada.

Gracias a la editorial Espasa por hacerme llegar un ejemplar.



8:00 2 comentarios
¡Hola! Buenos días, a estas alturas ya empiezo a tener ganas de verano y sobre todo de empezar a revisar las tendencias y propuestas de moda que las marcas tienen previsto para esta primavera-verano que, aunque lejos,  ya parece más tangible y al alcance de la mano.

Dicho esto, tengo que decir que aunque me gusta revisar las tendencias y ver que me llevo al armario esta próxima temporada  también me gusta recurrir a los clásicos, a aquellas prendas o tipos de prendas que sé que van a funcionar año tras año, verano tras verano y en este orden de cosas lo que siempre funciona es la moda ibicenca o adlib que define muy bien este estilo de ropa ya que la palabra quiere decir 'Con libertad'. Desde los años 70 la moda ibicenca es un referente de moda ideal para la época estival.

Sobre todo me parece imprescindible un vestidos ibicencos porque siempre hay un momento para llevarlo y es realmente versátil porque éste va muy bien con numerosos accesorios y tanto puede servirte para una comida como para una visita al chiringuito después de un día de playa.



Este tipo de ropa que ensalza el blanco hasta puntos inexplicables es un fondo de armario para todos los veranos. A ello hay que añadir algo que me parece fundamental que tiene la moda ibicenca para un verano de ensueño y es que la ropa que llevemos sea agradable de llevar, sea cómoda y tenga en cuenta los avatares del sol y el calor, porque no hay nada peor que un tejido que se pegue a la piel, que rasque y los tejidos que usa la moda ibicenca son muy cómodos.


La moda ibicenca tiene que ver con la vestimenta tradicional de Ibiza y en ella se inspira, empezó a verse por los años setenta con la llegada a la isla de los hippies que les gustó este tipo de ropa hecha artesanalmente y de allí surge una fusión perfecta  fruto de la tradición y lo multicultural. Aunque esta versión de la indumentaria típica es mucho más ligera. Como complementos están los sombreros de paja y alpargatas.

La moda ibicenca es un concepto de ropa etérea con un aire fresco y desenfadado, en el que predomina el color blanco puro. A partir de allí la ornamentación de cada pieza va a gusto del diseñador que tiene libertad total para ponerle volantes, bordados delicados y encaje incluso se le añaden aplicaciones hechas con ganchillo,  además están elaborados con tejidos naturales y su creación suele ser artesanal. Todo en su conjunto realza el cuerpo de la mujer y con el blanco se hace destacar nuestra piel.



Por otro lado, con el tiempo esta moda y sus características han dado lugar a que muchas novias opten por usar un vestido ibicenco para una boda en la playa o en un contexto de mar y además, la delicadeza de sus bordados y otros elementos decorativos como el encaje y el color blanco hacen de esta prenda un candidato ideal para ser un vestido de boda.



¿Qué os parece? Este tipo de vestido, ¿forma parte de vuestro armario de verano?

Todas las fotos y vestidos son de la página: https://www.ibicenka.com


10:11 4 comentarios
¡Hola! Retomo esta sección que aparqué unas semanas para volver hablar de libros,  aunque podéis encontrarme totalmente activa en Hablemos de libros en Facebook, una página que administro y que me gusta muchísimo porque además de comentar mis lecturas y las de los seguidores, también me ofrece la oportunidad de conocer nuevos autores y títulos.



Vamos al meollo y hoy os quiero reseñar la novela de María Oruña 'Donde fuimos invencibles' y confirmo algo que he dicho en el pasado y es que las novelas de esta autora te hacen pasar un buen rato. He disfrutado de la lectura y eso es todo lo que busco en un libro.



Sinopsis recogida en la web de Planeta de Libros:

El verano está terminando y la teniente Valentina Redondo está contando los días para empezar sus vacaciones. Pero algo insólito sucede en el centro mismo del pueblo costero de Suances: el jardinero del antiguo Palacio del Amo ha aparecido muerto en el césped de esa enigmática propiedad.
El palacio es una de las casonas con más historia de los alrededores, y después de permanecer mucho tiempo deshabitada, el escritor americano Carlos Green, heredero de la propiedad, ha decidido instalarse temporalmente en el lugar donde vivió sus mejores veranos de juventud. Pero la paz que buscaba se verá truncada por el terrible suceso, y aunque todo apunta a una muerte por causas naturales, parece que alguien ha tocado el cadáver, y Carlos confiesa que en los últimos días ha percibido presencias inexplicables a la razón.
A pesar de que Valentina es absolutamente escéptica en torno a lo paranormal, tanto ella como su equipo, e incluso su pareja, Oliver, se verán envueltos en una sucesión de hechos insólitos que les llevarán a investigar lo sucedido de la forma más extravagante y anómala, descubriendo que algunos lugares guardan un sorprendente aliento atemporal y secreto y que todos los personajes tienen algo que contar y ocultar.


RESEÑA DE LA NOVELA DONDE FUIMOS INVENCIBLES


Mi opinión: 


Me ha encantado esta novela y aplaudo desde aquí a la autora, María Oruña. He leído en más de una ocasión que esta tercera entrega de la serie de Valentina Redondo es la que menos ha gustado de las tres que ha escrito con esta protagonista, pero discrepo totalmente, a mí me ha parecido una buena lectura porque me ha gustado el estilo, la historia y su enfoque, me ha parecido que se han tratado temas muy interesantes y algunas partes de su libro,  me han trasmitido sentimientos como la nostalgia a la juventud, de ese momento en que nos sentimos grandes, ilimitados, invencibles y además me ha parecido que la autora va creciendo con cada novela. 


La historia esta muy bien hilada si bien en esta entrega el caso policial es casi lo de menos porque ha dado mucha más importancia a las historias transversales a la investigación policial y no me parece mal. El  enfoque estupendo, debo decir que para mi sorpresa me ha parecido un libro muy interesante por como trata el tema de lo paranormal. ¿Quién me iba a decir a mí, antes de esta lectura, que disfrutaría tanto de lo paranormal, de los rifirrafes amables del profesor Machín y de uno de sus alumnos?  Me ha sorprendido que me haya interesado tanto el tema y eso es debido a cómo se ha planteado, desde el punto de vista científico con el Sr. Machín que es un escéptico de la materia- para explicar lo inexplicable- y del Sr. Balle que cree que puede haber algo. El tema está bien tratado y se nota un trabajo de investigación y documentación detrás de esta parte de la historia que me parece loable y luego está el haber sabido introducirla de forma tan amena.
La novela está  bien escrita, María Oruña tiene un estilo propio, que te permite disfrutar de la lectura porque no sólo la historia cuenta sino que te gusta cómo se cuenta,  aunque esto ya lo sabía por mis anteriores lecturas de las dos anteriores entregas de las aventuras de Valentina Redondo y Oliver y otros personajes secundarios que van apareciendo en todas sus novelas:
Puerto Escondido.
Un lugar a donde ir.
En 'Donde fuimos invencibles' se usan dos voces narrativas, una que es un narrador omnisciente, presente en las tres novelas de la autora y que se usa para contarnos las historias de Valentina y los demás personajes, incluyéndose en esta novela las clases del profesor Machín, y luego una segunda voz narrativa en primera persona, a través de un borrador de una novela llamada 'El ladrón de olas' y ello porque uno de los protagonistas de esta novela es un escritor que vive en la Quinta del Amo donde ocurre parte de la trama.  Leyendo el 'Ladrón de olas' te haces a la idea de que es una autobiografía del escritor que protagoniza parte de la historia y es una buena manera de conocerle, en el sentido que conocer su pasado, puede ayudarte a comprender su presente,  para mí esta parte de la historia me ha parecido preciosa porque trata la época de la juventud de forma magnífica, los amores de la juventud, ese sentimiento de invencibilidad sin los miedos propios de la edad madura, sobre todo me quedo con el hecho de que no me ha resultado indiferente la lectura de esta parte sino que ha despertado en mi sentimientos como la nostalgia de épocas pasadas. 
Como decía más arriba en esta ocasión el tema policial es el hilo conductor para conocer toda la temática paranormal, la vida del escritor Carlos Green, ahondar en Valentina Redondo y su historia con Oliver y sobre todo un recorrido muy bonito por Cantabria, sus playas y pueblos así como sus edificios. En este caso la acción transcurre en la Quinta del Amo un edificio que existe y que es de estilo pintoresquita inglés.
Y hasta aquí mi opinión, como siempre intento no hacer spoilers y hablar de los puntos que más me han gustado y este libro me ha causado muy buenas sensaciones, para mi muy recomendable. Unas horas bien empleadas y a por otro libro.
Enlaces que pueden interesarte:


Mi entrevista a María Oruña:
https://www.elarmariodelubyjane.com/2016/03/entrevista-maria-oruna-autora-de-puerto.html
La Quinta del Amo en Suances:
http://www.viajarporcantabria.com/la-quinta-del-amo-en-suances/

Podéis comprar el libro aquí:
Sus dos primeras entregas muy recomendables: Puerto escondido:
Un lugar a donde ir: Estuches María Oruña:
10:37 1 comentarios
Newer Posts
Older Posts

REGALOS PARA LECTORES

REGALOS PARA LECTORES

ÚLTIMA RESEÑA

ÚLTIMA RESEÑA
PRIMERA ENTREGA INSPECTORA HULDA

Opinión atril de lectura

Opinión atril de lectura

LEER EN LA CAMA

LEER EN LA CAMA
Todo lo necesario para que leer en la cama sea un placer.

Páginas

  • Página principal
  • AVISO LEGAL Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD

Seguidores

Follow Us

About me

About Me

¡Hola!
Aquí encontrarás un poco de lo que me gusta : moda, belleza, libros, Mallorca y lo que surja.

Labels

marcas moda Probando LIBROS tendencias CINEMA AND FASHION belleza vestuario de cine decoración marca española My baby compras accesorios History and Fashion compras. belleza perfumes perfume entrevistas Anuncios wish list FASHION AND SPORT pelo Mix de cosas bonitas night out viajes Mallorca vivir en la película...

recent posts

Blog Archive

  • ►  2023 (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2022 (27)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (3)
  • ►  2021 (79)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (8)
  • ►  2020 (83)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (12)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (8)
  • ▼  2019 (90)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (9)
    • ▼  febrero (9)
      • ALGUNAS TENDENCIAS DE MAQUILLAJE PARA ESTA PRIMAVE...
      • Reseña de la novela, 'Un invitado inesperado' de S...
      • ¿Es el tenis el nuevo streetwear?
      • Together Stronger: In love with you y Stronger wit...
      • RESEÑA, LA NOVIA GITANA de CARMEN MOLA
      • HEART&ARROW by YSL BEAUTÉ
      • Reseña de la novela Calígula de Simon Turney
      • Un poco de moda ibicenca
      • RESEÑA DE LA NOVELA "DONDE FUIMOS INVENCIBLES"
    • ►  enero (9)
  • ►  2018 (118)
    • ►  diciembre (9)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (12)
    • ►  abril (13)
    • ►  marzo (14)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (12)
  • ►  2017 (102)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (10)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (14)
  • ►  2016 (148)
    • ►  diciembre (18)
    • ►  noviembre (14)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (18)
    • ►  marzo (16)
    • ►  febrero (21)
    • ►  enero (10)
  • ►  2015 (192)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (13)
    • ►  octubre (15)
    • ►  septiembre (14)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (21)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (15)
    • ►  abril (15)
    • ►  marzo (28)
    • ►  febrero (21)
    • ►  enero (19)
  • ►  2014 (256)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (23)
    • ►  octubre (23)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (26)
    • ►  mayo (26)
    • ►  abril (25)
    • ►  marzo (32)
    • ►  febrero (24)
    • ►  enero (21)
  • ►  2013 (218)
    • ►  diciembre (21)
    • ►  noviembre (21)
    • ►  octubre (23)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (18)
    • ►  mayo (24)
    • ►  abril (22)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (18)
    • ►  enero (17)
  • ►  2012 (197)
    • ►  diciembre (18)
    • ►  noviembre (17)
    • ►  octubre (19)
    • ►  septiembre (19)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (17)
    • ►  mayo (12)
    • ►  abril (16)
    • ►  marzo (23)
    • ►  febrero (20)
    • ►  enero (20)
  • ►  2011 (277)
    • ►  diciembre (18)
    • ►  noviembre (21)
    • ►  octubre (24)
    • ►  septiembre (21)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (22)
    • ►  junio (26)
    • ►  mayo (23)
    • ►  abril (28)
    • ►  marzo (26)
    • ►  febrero (25)
    • ►  enero (32)
  • ►  2010 (194)
    • ►  diciembre (30)
    • ►  noviembre (31)
    • ►  octubre (24)
    • ►  septiembre (24)
    • ►  agosto (19)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (16)
    • ►  mayo (12)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (11)