facebook instagram
  • Home
  • contacto
  • SOBRE NOSOTRAS Y POLÍTICA DEL BLOG

El armario de Lu by Jane

¡Hola a todos! Hoy le hago una entrevista al escritor e historiador Santiago Castellanos autor de la novela que reseñé recientemente,  Gothia: Muerte en Barcinona. Surgió la posibilidad de esta entrevista y me encantó la idea. En ella podéis descubrir al historiador y al escritor pero también hay una sección más distendida en la que nos habla de sus aficiones y recomienda libros y películas. Espero que os guste tanto como a mí y disfrutéis conociendo a este autor.

Santiago Castellanos


He sabido que la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos, va a publicar tu ensayo sobre el Reino Visigodo. Enhorabuena.

Muchas gracias. Es un trabajo de varios años, incluyendo una larga estancia en Estados Unidos contratado por la Universidad de Notre Dame, que puso a mi alcance todos sus medios para que pudiera escribir ese libro. Lo va a publicar Penn Press, la Universidad de Pennsylvania, que tiene un gran impacto en el mercado editorial universitario en Norteamérica, así que estoy muy ilusionado. Es un ensayo sobre cómo se formó y cómo empezó a funcionar el reino visigodo en Hispania.

-¿Por qué una novela histórica en Barcinona, actual Barcelona, año 415?

Es un momento muy interesante de la Historia. Es la primera vez que los godos vienen a Hispania. Estaban asentados en la Galia, pero el general Constancio, el hombre fuerte del Imperio occidental de Honorio, les presionó para que bajaran hacia Barcinona, actual Barcelona. Se ha de tener en cuenta que los godos, con el antecesor de Ataúlfo, su cuñado Alarico, habían saqueado Roma cinco años antes. Y con ellos estaba Gala Placidia, hermana del propio emperador Honorio. De hecho, Placidia se casó con Ataúlfo. En esos meses en Barcelona van a ocurrir sucesos muy llamativos, como el asesinato no de uno, sino de dos reyes godos. Y ese es el trasfondo político de la novela. He intentado componer un thriller, una no una narrativa de episodios militares, por ejemplo, que no me interesa. Espero y deseo que el lector disfrute con la intriga del thriller y que, al mismo tiempo, aprenda Historia. 

-Me interesa el proceso creativo de un escritor y más cuando lleva sus conocimientos en su campo a la ficción. ¿Crees que tu profesión te hace querer contar historias? Es decir, cuando investigas sobre los diversos acontecimientos históricos, ¿te surgen personajes ficticios o se trata más de ese momento histórico que quieres contar lo que te hace crear personajes que pueden hacer de hilo conductor? O ¿es una mezcla de ambas cosas?

Mi profesión, en este caso Profesor de Universidad de Historia Antigua, me permite tener la base de la época, pero al mismo tiempo en mi proceso creativo es un diálogo permanente. Porque se enfrentan en mi mente el científico, el académico, y el creador. En Gothia lo he resuelto de un modo que me llena como autor: los personajes más importantes son ficticios, pero el fondo es absolutamente histórico. Pero he pretendido que prime el thriller, la intriga, incluso el suspense, a una detallada descripción de personajes históricos que, en realidad, me interesa menos. Para eso ya escribo los ensayos (ríe). Y sí, como apuntas en tu pregunta, intento elegir un momento histórico que sea apasionante por su importancia, por las transformaciones que se vivieron: la Historia es, entre otras cosas, cambio.

-En la misma línea. ¿Siempre has querido ser escritor de ficción o surgió después?

No. La idea surgió mucho después. Siempre me ha vuelto loco la literatura y el cine, pero el ser creador de ficción ha surgido en una fase muy avanzada de mi carrera como profesor universitario. 

-¿Cuál es tu personaje histórico favorito?

Os parecerá increíble si os digo que ninguno. Ninguno me llena del todo. A todos les veo muuuuchas sombras. Debe de ser por mi profesión, claro. Lo que ocurre es que, siendo niño, algunos me influyeron para acercarme al mundo romano, que al final ha sido mi profesión. Porque yo enseño Historia de Roma en la Universidad. Pienso en Julio César: no es un personaje al que le tenga especial afecto y, sin embargo, cuando era niño me llamaba mucho la atención. Pero no tengo personajes favoritos, porque la Historia social nos enseña que los grandes personajes, grandes en el sentido de famosos o conocidos, tienen muchísimas sombras. Y que la luz de las fuentes y de la información nos suele dejar fuera a las masas de campesinos y de habitantes de ciudades que soportaban con penurias las supuestas glorias de esos personajes más relevantes. Siento decepcionar con esta respuesta, probablemente.

-Qué herramientas usas para ambientar tus novelas. ¿Viajas a los lugares de los que escribes?

Intento conocerlos, sí. He tenido la suerte de viajar mucho y eso te permite conocer de primera mano muchos de los lugares de los que hablas en las clases en la Facultad, en las conferencias, o en los libros. Además de eso, el conocimiento arqueológico de tal o cuál sitio, de uno u otro yacimiento, hace que puedas situar las acciones en lugares que razonablemente responden a cómo creemos que eran en la realidad. El último ejemplo es Barcelona. Además de conocer los yacimientos que son visitables hoy día, he estudiado con detalle las más relevantes publicaciones arqueológicas sobre los mismos. Si ambiento una escena en un baptisterio tardorromano, como sucede en GOTHIA, no solamente he visto el baptisterio, sino que he analizado con detalle toda la información científica de la que disponemos sobre él. Me tomo muy muy en serio la ambientación de la novela, no solamente por ser profesor universitario, sino como creador.

-¿Qué buscas llevando tus conocimientos históricos a la ficción?

Divulgar, llegar al gran público, intentando que el lector aprenda y que se entretenga. Una trama de intriga, unos personajes que emocionen, permiten también explicar Historia. Normalmente lo hago en las clases de Facultad, en conferencias, en charlas, en artículos, en libros, en un ambiente académico. Creo que es bueno que el historiador profesional salga de vez en cuando de su torre, de nuestra torre académica, para explicar los cambios profundos de la Historia al gran público. La ficción, si mantiene la lógica de la Historia, esto es, si no produce contrafactuales y cuestiones que van contra lo que sabemos de los procesos históricos, es una manera de divulgar para llegar a miles de lectores. 

 -¿Estás escribiendo una nueva novela? 

Sí. Es una novela histórica, en clave thriller, con varios crímenes, personajes de ficción aunque con fondo absolutamente histórico. Está ambientada en la época de los primeros herejes. Aunque mucha gente asimila la herejía con la Edad Media, en realidad las herejías empezaron en la Antigüedad romana, como el propio cristianismo. Mi novela será un canto a la tolerancia, de la que tanto necesitamos también hoy día, por cierto. La intolerancia supuso que se eliminasen otras formas de pensamiento que no coincidían con lo que el Imperio decididó imponer oficialmente. Ese es el ambiente de la novela que estoy escribiendo. Suena un poco lúgubre, pero habrá también rayos para la esperanza. 

 - Recomienda tres libros de novela histórica que te encantaron.

Por supuesto, Yo, Claudio, de Graves, y Juliano el Apóstata, de Gore Vidal, en autores extranjeros. En España hay muchísima y muy buena este momento, y mis colegas escriben libros fascinantes. Citaría muchos, pero apunta El Ejército de Dios, de Sebastián Roa. 

-¿Qué género literario te gusta más?

La novela negra. También leo poesía. Me gusta mucho y releo con frecuencia a Gil de Biedma, por ejemplo.

- En Hablemos de libros, hablamos de todo tipo de historias, no somos elitistas y creo que hay un libro para cada ocasión, mi madre compara los libros con la ropa y a mí siempre me ha gustado la comparación pues creo que hay un libro para cada estado de ánimo. ¿Qué opinas de los bestseller y de la gente que no lee libros que son un éxito de ventas?

El mundo del libro, como el cine, es cultura, pero ambos son, a la vez, industria. Guste o no. Y tanto las películas exitosas en taquilla como los libros bestseller hay que respetarlos. Puede que a veces nos gusten y otras no. No me gusta demonizar. Fenomenal si se venden mucho. No tienen por qué ser malos. Más bien al contrario. Y tampoco criticaría nunca a las personas que solamente leen bestseller. Ni yo ni mi círculo personal y de amistades participamos de esa idea, pero lo respeto profundamente. Respeto menos a quien no lee absolutamente nada pero pontifica de todo. Eso es peor (ríe).

 -Cómo compaginas la familia y los amigos con tu trabajo y la escritura, ¿se sacrifica mucho?

Sí, es muy complicado. En mi caso tenemos dos hijos, aunque mi esposa y yo hemos decidido separarnos, afortunadamente en buen entendimiento. Esta temporada todo ha sido muy complicado, muy triste, y estoy intentando dar todo de mí para la nueva novela. En cuanto al trabajo, tengo la suerte de viajar muchísimo para dar charlas en Universidades o centros desde los que me invitan. Eso tiene un coste personal, en cualquier caso. Para uno y para quienes les rodean.

-  Por último, como hacemos con todos nuestros entrevistados, una serie de preguntas que nada tienen que ver con tu profesión.

Santiago Castellanos


Papel o Reader/ Kindle…

Papel. Pero leo también en Kindle.

- Una tarde o mañana libre inesperada, ¿Qué haces?

Si puedo, leer o ver una película, preferiblemente anterior a 1950. Aunque últimamente me estoy traicionando mucho a mí mismo y estoy viendo mucho cine actual. 

Nombra la última novela que has leído.

Otro autor español, Jesús Valero: La luz invisible, una intriga entre el mundo actual, el medieval y el Antiguo. Quizás porque toca muchas cuestiones de mi profesión, y porque muchos escenarios son muy conocidos por mi origen (Rioja, País Vasco, entre otros escenarios de la novela), y está excelentemente escrita y planteada, me ha gustado mucho y es la última que he leído. También en Ediciones B, pero es mera coincidencia (ríe).

La última película que te gustó.

Como te digo, mi tendencia es al cine clásico: Billy Wilder, Howard Hawks y compañía, y especialmente el cine negro. Pero voy a citar dos películas españolas recientes que he visto estas semanas, la precuela de El Crack, de Garci, me ha evocado el Crack y el Crack 2, que marcaron mucho mi adolescencia porque en España no se hacía ese cine negro, salvo algunas incursiones meritorias. Y El Silencio de la Ciudad Blanca, está ambientada en una ciudad a la que le tengo mucho cariño por línea materna, Vitoria, y creo que ha logrado mantener el thriller durante toda la trama. Me han gustado las dos y son recientes. Ayer mismo he visto con mi hija mayor Puñales por la espalda, no sé si me gustó o no, pero me reí mucho. 

¿Tu comida favorita?

Me gusta mucho la paella valenciana. Tengo que decir, a riesgo de parecer prepotente, que la cocino muy bien, tardo casi cinco horas en hacerla. Me gustan muchos platos de la gastronomía internacional y también de la española, de todas sus regiones. Por ascendencia personal, de la vasca y de la riojana, también de la valenciana, pero me entusiasma la cocina catalana, la asturiana, la gallega, la andaluza… Podría estar hablando más sobre eso que sobre la Historia de Roma (ríe). Pero si tuviera que elegir una, me decanto por las chuletillas al sarmiento de mi tierra, La Rioja.

¿Qué aficiones tienes aparte de la historia?

Siempre fui deportista. Jugué al fútbol, al frontón, y ahora me conformo con salir a correr y con la bici. Soy muy (pero muy) futbolero, hincha del Real Madrid y del Logroñés. Pero mis otras grandes aficiones, además de practicar deporte, de ver el fútbol de mis dos equipos, y de leer literatura, es el cine (sobre todo el cine clásico, pero no me cierro a pelis actuales, como te decía antes) y cocinar. Me encierro a cocinar con frecuencia, sobre todo en malas épocas de preocupaciones etc. También preparo cócteles, aunque no muy extraños, sino los más clásicos: por ejemplo Dry Martini y, sobre todo y por encima de todos, el Manhattan que, como sabes, según algunas versiones, lo inventó la madre de Churchill. 

El último plato que cocinaste.

Fideuá de marisco. Con caldo elaborado previamente con nécoras. Mi fideuá lleva su verdurita picadita, su calamar muy picadito, sus mejillones, sus gambitas…

Tu bebida favorita.

El vino de Rioja, por supuesto. Pero me gusta mucho la cerveza, la sidra asturiana, el verdejo bien frío. También me gustan los cócteles, como antes te decía. Y, aunque no lo parezca, también bebo agua (ríe).

¿Cena en casa, en un restaurante o las dos cosas?

Depende de la situación. Yo soy muy casero, pero si la compañía es buena, tanto en pareja como con amigos, me encanta cenar fuera en todo tipo de restaurantes.

 ¿Tu estación favorita?
El invierno. Disfruto mucho la playa en verano. Pero me entusiasma el invierno. Yo no soy de León, ya os he comentado que soy riojano, pero me encanta esa sensación del frío leonés.

  No sales de casa sin tu…
Las lentillas o las gafas, porque si no no podría volver, ja ja ja.

 ¿Has ido de rebajas? ¿Qué compraste?

Jajaja, no, no he ido. ¡Ah!, ¡No! Miento. Compré un par de camisas de verano, pero no sé si eran rebajas, soy un desastre con la ropa (ríe).

 Un lugar al que siempre volvería Santiago Castellanos.

Mi ciudad de referencia es Nueva York, he tenido la suerte de estar nueve o diez veces, la mayoría por trabajo, otras no. Tengo ya una serie de sitios a los que me gusta ir cuando voy allí. Pero si hay un lugar en el que me reconozca son los viñedos de mi tierra. Especialmente en los de Rioja Alavesa.

Gracias por leernos.


Enlaces de interés:
Reseña de Gothia: Muerte en Barcinona.
Hablemos de libros.
12:45 1 comentarios
¡Hola! Hace un tiempo leí la novela, La mano izquierda de Peter Pan, además de disfrutar de esta lectura he tenido la ocasión de entrevistar a la autora, Silvia Herreros de Tejada. 

Ha sido un placer  entrevistarla porque ha respondido a un montón de preguntas sobre la novela, los personajes y otras cuestiones que surgen de la lectura.

Terminado el libro, tenía la impresión de que, además de hablar de la historia, podríamos comentar otros temas que están de rabiosa actualidad y que se tratan directa o indirectamente en el libro: el papel de la mujer, hoy y en el pasado, el síndrome de Peter Pan ¿quién no ha oído hablar de este síndrome? 

Muchos temas interesantísimos que se ponen en la mesa en esta historia.

Además ¿ sabíais que Peter Pan  es mucho más que el personaje de Disney y que influenció mucho a J.M Barrie, su creador? También conoceremos a Lady Cynthia Asquith, autora y secretaria de J.M Barrie, conoceremos a los hermanos Llewelyn Davies aunque sea de forma indirecta y, ¿ quiénes son éstos? Os preguntaréis, ellos inspiraron al autor para crear al personaje que le haría sombra. Y todo lo sabremos a través de una novela entretenida que alterna, una historia que transcurre en el presente con otra del pasado, con personajes reales y ficticios, como David y Moira. 

Otro gran logro de esta novela es que a pesar de está bien documentada, de notarse la especialidad de su autora (que empapa la novela de sus conocimientos) y que  toca  temas trascendentes e históricos lo hace de manera amena y al mismo tiempo usa un lenguaje cuidado, una prosa fina y elegante, me ha parecido que la autora sabe trasmitir.

Y como no, a través de este cuestionario también conoceremos algo más de Silvia Herreros de Tejada, ¿ quién está detrás de esta historia? 

Foto realizada por Ignacio Giménez-Rico

El libro vale la pena y saber un poco más de la autora también.

¡Os animo a leer esta entrevista y a leer, La mano izquierda de Peter Pan!

 1.-He observado que entre tú y los personajes  hay ciertos paralelismos ya que en tu caso recibiste becas para estancias de investigación en Yale y UCLA, dónde trabajaste en el archivo del autor de “Peter Pan”, J.M Barrie. Salvando las distancias, ¿Hay algo de ti en David y Moira?

Salvando las distancias, claro, hay algo (y mucho) de mí tanto en David como en Moira. Conozco bien sus entornos porque, efectivamente, he trabajado en las universidades que aparecen en la novela: sobre todo en Yale, con el archivo de J. M. Barrie. Además, como David, yo también estudié Literatura Comparada en Edimburgo. Creo que para el lector es importante visualizar los lugares por los que pasean los personajes de las novelas. Recuerdo leer “El camino de Ida” de Ricardo Piglia (también una novela de campus) e imaginarme perfectamente las fachadas de los edificios, el cielo. En “La mano izquierda de Peter Pan”, hay dos tramas: una en el pasado, que explora la vida de Lady Cynthia Asquith, secretaria del autor de “Peter Pan”; y otra en el presente, en la que David y Moira estudian e investigan a estas personas. La trama de los estudiosos es más estática, y requería mayor descripción visual. Ahí, pues, surgían mis ojos, mostrando la realidad de unos lugares que conozco bien y en los que pasé muchas horas observando la atmósfera.
Aparte de los entornos físicos de los personajes, conozco bien las afecciones de sus almas. También ahí tienen algo de mí. Pero, ¿no existe siempre algo de quién escribe en los personajes? O sea, ¿no hay algo de mí también en Cynthia Asquith, aunque ella sea un personaje real?
Creo que para aportarle verosimilitud y verdad a un personaje hay que escribirlo desde un lugar en el que tú, como escritora, te colocas en su piel y en su cabeza. Por mucha magia que una pueda hacer, es imposible salirse de uno mismo del todo. O sea, todo lo que ellos piensan ha pasado también por mi cabeza. “La mano izquierda de Peter Pan” no es, en absoluto, una novela autobiográfica, pero en conclusión te diría que, aunque David, Moira y Cynthia no se parezcan nada a mí (o sí), todo lo que de ellos se cuenta es verdad.

La mano izquierda de Peter Pan


2.-Una de las cosas que me ha gustado de la novela es que Peter Pan y el síndrome de Peter Pan, están presente en casi todos los personajes de diversas formas. David, por ejemplo, me parece que es incapaz de asumir el rol que corresponde a su edad, no acepta su situación laboral y personal, sigue esperando a que llegue su sueño de ser un experto mundial en J.M.Barrie hasta el punto de inventarse una beca para conseguirlo, fingir ante su familia y amigos, etc. ¿Crees que hoy en día hay muchas personas que sufren el síndrome de Peter Pan? ¿Qué no asumen dejar atrás la juventud sobre todo porque se sienten insatisfechos?

Una de las ideas de la novela era que los tres protagonistas sufrieran el síndrome en distintos grados. El que lo padece de manera más evidente es David, sí. Está a punto de cumplir cuarenta años pero no quiere asumir las supuestas funciones que por tener esa edad, en teoría, le corresponderían. Por lo general, el síndrome de Peter Pan también llamado adultescencia o quizá, simplemente crisis de mediana edad se ha asociado a una afección principalmente masculina cuyo imaginario colectivo se compone de huida del compromiso y actividades vinculadas al afán por agarrarse a la juventud perdida.
Cuando el psicólogo Dan Kiley acuñó el síndrome de Peter Pan en los años 80, lo acompañó de un equivalente femenino, el síndrome de Wendy: según él, padecido por mujeres que no pueden evitar tratar a su parejas de manera excesivamente maternal. En la historia de Barrie, Peter Pan, a pesar de su arrogancia y narcisismo, tiene mucho más encanto que Wendy, encorsetada en un rol único del que nadie le permite salir. Pero, en una era en la que se idolatra la juventud, ¿siguen las mujeres reconociéndose en Wendy o se convierten también en Peter Pan?
Moira y Cynthia padecen el síndrome de Peter Pan porque tampoco ellas están satisfechas de lo que les corresponde hacer por rol, género o edad. La juventud es equivalente a la edad de las oportunidades, de los sueños, de tener tiempo para construirte la identidad de quién quieres ser. Pero, ¿qué pasa si ya no eres tan joven y quieres ser otro? La insatisfacción es un elemento importante de la novela porque me parece que es muy común en mi generación. Nuestros padres, que nos tuvieron en los 70, nos proporcionaron la libertad de hacernos creer que éramos capaces de todo: podíamos salirnos de las expectativas convencionales, ser diferentes, hacer lo que nos diera la gana, ¡cumplir nuestros sueños! Y, claro… ¿podría decirse que así nos pasó?


3.-Dos de los protagonistas de este libro son mujeres, sus historias tienen 100 años de diferencia, por un lado tenemos a Lady Cynthia Asquith que vivió en una época de guerra y postguerra, fue secretaria del autor de Peter Pan, ella misma fue una cronista de su época, escribió historias de terror y por otra, en la actualidad, tenemos a Moira, una exitosa académica que ha conseguido una beca  para estudiar el archivo personal de J.M.Barrie. He observado que con cien años de diferencia, ambas mujeres tienen que lidiar con el hecho de ser mujer en el sentido de que este hecho pueda perjudicarlas en el campo profesional. En cuanto a Moira, pese a sus logros, está un poco a la sombra de su famoso marido, en su entorno no se ve con buenos ojos el que decida pasar un tiempo fuera de casa para hacer la estancia, sin embargo, su marido, viaja constantemente por motivos laborales. Aunque damos por hecho  los derechos de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad, me parece todavía más increíble que en ámbitos más “ intelectuales “se pueda plantear siquiera que esto sea un handicap. ¿Crees que la mujer tiene un largo camino que recorrer? ¿Has sentido alguna vez que se esperaba algo distinto de ti en comparación con otros compañeros de profesión por el hecho de ser mujer?

En cuanto al rol de la mujer en nuestro tiempo, me interesaba comparar cómo no ha cambiado tanto con respecto al rol de hace cien años, aunque creamos que sí. Los dilemas frente al mundo masculino, en numerosas ocasiones, son los mismos.
En el pasado, tenemos a una mujer aristócrata que se ve obligada a asumir unos roles femeninos de los que, en principio, no duda, pero que no le satisfacen. Tener que dedicarse a su esposo, a su jefe, a sus amigos, a sus hijos, a su familia y a los eventos sociales le quitan tiempo para hacer lo que verdaderamente desea, que es escribir.
En el presente, me interesaba explorar a una mujer supuestamente “exitosa” casada también con un hombre “exitoso”, pero cuyo éxito es considerado por todos muchísimo mayor que el de ella. Esto se debe a dos razones: (la primera) a que él sale en la tele y ella es académica, cosa que en el mundo actual resulta bastante invisible; (la segunda) a lo que se viene llamando “micro-machismos”. El enemigo de Moira no está tanto en el ámbito académico en el que se mueve, sino en su propio entorno personal. O sea, son su familia y amigos los que consideran que ella debería “cumplir” como esposa. Son ellos los que consideran más importante el trabajo del hombre que el de ella. Y ella, como consecuencia, acaba dudando de sí misma. Creo que estos micro-machismos son tan habituales en nuestra sociedad que a veces no nos damos ni cuenta.

4.-Al hilo de la anterior pregunta y ya que me ha parecido que tu historia pone sobre la mesa algunos temas interesantes sobre la mujer me gustaría preguntarte si piensas que hoy en día incluso las mujeres nos ponemos trabas con el tema de la maternidad. En las redes sociales se critica mucho a mujeres que tienen un hijo e inmediatamente va a trabajar, no estoy hablando de conciliación laboral, que es obviamente un tema que genera debate y en lo que hay que trabajar, pero si en el hecho de que parece que está mal que una mujer anteponga aspectos profesionales a su rol de madre a tiempo completo como si este hecho la convirtiera en una mala madre. ¿Qué opinas? ¿Algunas mujeres son las peores enemigas de las mujeres?

El tema de la maternidad y de cómo cada mujer ha de enfrentarse a ella es, desde luego, un tema peliagudo (y sí, no solo por la conciliación laboral). La maternidad (y el embarazo) es un tema sobre el que todo el mundo cree tener derecho a opinar. Y, de repente, el cuerpo de una se convierte en objeto de debate. Creo, sinceramente, que las mujeres deben respetar las decisiones de otras mujeres con respecto a la maternidad, sean las que sean.
En cuanto a lo de ser buena o mala madre, creo que tiene más que ver con la percepción que una misma desea mantener. O sea, en la novela, Moira duda (o tiene miedo) a tener hijos -no solo por dejar atrás su juventud-  sino por lo que ello pueda suponer para su imagen. Si ya es la sombra de su marido, ¿no lo será aún más si tiene hijos? Por otro lado, Cynthia tiene tres hijos y en su época y su círculo social, no estaba mal visto que pasara de ellos. Su hijo mayor tenía problemas mentales y ella, en lugar de ser una madre devota que se dedicara a él en cuerpo y alma, se lo quitó de encima. Evidentemente, es una decisión durísima, horrible. Pero, ¿se percibiría de manera distinta si ella fuera un hombre? El dramaturgo Arthur Miller tuvo un hijo con síndrome de Down que recluyó en un asilo. ¿Acaso se le criticó tan duramente por ello? Si te das cuenta, además, la gente de su entorno no criticó a Cynthia en exceso por ello.
Imagen de Amazon


5.-La novela me ha gustado mucho, aunque es cierto que no he sentido demasiada empatía por Lady Asquith. Me parece una mujer muy frívola, fruto tal vez de las circunstancias que vivió, quería ser feliz a toda costa y no entendí muy bien su relación con su hijo. Sin embargo, entiendo que es un personaje muy interesante, hasta el punto de que he hecho algunas búsquedas por internet. ¿Qué te parece este personaje?

Lady Asquith es un personaje tan complejo que a mí me ha fascinado escribir sobre ella. Y eso que soy consciente de que hay lectores que quizá no compartan sus decisiones, motivaciones y la aparente frialdad que la caracteriza. La cuestión de la empatía es complicada. ¿Tiene que caernos bien un personaje para que nos interese? ¿Hemos de respetar cada una de sus acciones? Creo que Cynthia es una mujer que pertenece a un tiempo y a un círculo aristocrático inglés que puede resultarnos muy extraño en el siglo XXI. En ese entorno, estaba bien visto tener amantes, que los hijos los cuidaran otros, y dedicarse a vicisitudes superficiales. Cynthia, además, era una mujer muy ambiciosa con rasgos que -al menos en la ficción- suelen ser más comunes en hombres. En la ficción, las mujeres mayores de 40 años han sido condenadas a la invisibilidad, como si la belleza, la sexualidad o el liderazgo ya no estuvieran a su alcance. Se supone que esto está cambiando. Pero creo que aún puede resultar incómodo, o incluso siniestro o extraño, ver a personajes femeninos en comportamientos que no solemos ver.
Un ejemplo: a Lady Asquith le gusta un chico muchísimo más joven que ella. ¿Tanto nos sorprendería (o incomodaría) si viéramos a un hombre encandilado por una jovencita?
La “mano izquierda” del título se refiere a varias cosas en la novela: entre ellas, al lado oscuro, a la sombra. Lady Asquith tiene su parte de sombra, pero también la tiene Barrie. Y David y Moira. Y los lectores.

Lady Cynthia Mary Evelyn Asquith (née Charteris) 1912
by Bassano Ltd Foto de http://www.npg.org.uk
Lady Cynthia Asquith (1914) Edmund Dulac, imagen tomada del blog http://fannycornforth.blogspot.com.es

6.-Confieso que para mí Peter Pan era el personaje de Walt Disney, por tanto su autor me era poco conocido. Gracias a “La Mano izquierda de Peter Pan” he conocido un poco a J.M Barrie y también a Lady Asquith. Leyendo tu libro me di cuenta de que hace unos años había visto una película en la que este autor era el protagonista, “Descubriendo Nunca Jamás”, en la que se relata la relación entre J.M. Barrie y la familia Llewelyn Davies y la gestación de Peter Pan. El autor, tras la muerte de la madre de estos niños, se ocupa de ellos pese a que existen familiares cercanos. ¿Crees que esta situación hubiera sido posible hoy en día?  En el libro se habla de que  se comentó que J.M Barrie podía ser un pederasta, ¿qué opinas?

La historia de Barrie con los hermanos Llewelyn Davies es verdaderamente fascinante. Los conoció en un parque -los londinenses jardines de Kensington- y sus juegos infantiles, tal y como cuenta la película, inspiraron el personaje de Peter Pan. Anthony Lane, un crítico de “The New Yorker”, escribió lo siniestro que sería esto desde la mentalidad actual: un hombre de cuarenta años entablando amistad con unos niños en un lugar público ahora sería víctima de escarnio inmediato. No obstante, en su momento, Barrie acabó haciéndose amigo también de los padres de los niños y tras la muerte de estos, se convirtió en su tutor… Sin que los familiares directos se quejaran ni interpusieran demandas. Barrie tenía muchísimo dinero y a la familia les interesaba que los chicos mantuvieran un estatus. En cualquier caso, siempre hubo rumores en cuanto al “amor exacerbado” que éste profesaba a sus “hijos adoptivos”. De ahí, los rumores de pederasta o pedófilo.
Si me preguntas por mi opinión, yo no creo que lo fuera en absoluto. Creo que Barrie, por un lado, se sentía más identificado con los niños que con los adultos (destacaba siempre la creatividad de la infancia) y, por otro, tenía un anhelo de paternidad que volcó en estos niños. Peter Pan trata, entre otras cosas, de la inmortalidad: algo que existe de cierta manera si uno tiene hijos. Su relación de padre con estos muchachos proporcionó a Barrie lo que él llamaba “fragmentos de inmortalidad”.

George, John y Peter Llewelyn Davies en el libro The Boys Castaway, un libro de imagines de  J.M Barrie de las aventuras de estos niños durante el verano de 1901. Imagen recogida en http://hazlitt.net

7. Este libro me parece que enseña el influjo que el personaje de Peter Pan ha tenido en ciertas personas, e incluso en su creador, que de alguna forma quedó a la sombra del mismo. También la tiene sobre otros personajes ya sea por el síndrome, etc.  Pero yo me pregunto, ¿qué influjo ha tenido sobre Silvia Herreros de Tejada?

“La mano izquierda de Peter Pan” no es una novela sobre Peter Pan, sino una novela sobre cómo su sombra ha afectado a varias generaciones. A la mía la ha afectado, sin lugar a dudas. Ahora tenemos cuarenta años y nos sentimos más jóvenes: retrasamos las responsabilidades adultas, vivimos como veinteañeros o treintañeros cuando nuestros padres eran señores y señoras “respetables” a esta edad. De todas maneras, el influjo que tiene sobre mí es, sobre todo, en la percepción de la juventud que, para mí, es una etapa de luz y posibilidades (o al menos, así la recordamos). Creo que en la sociedad actual cuesta mucho dejar la juventud atrás. Escribir esta novela a mí me ha ayudado a crecer.

8.-¿Cuándo y cómo empezó a fascinarte J.M Barrie y Peter Pan? ¿Qué otra obra recomendarías, aparte de Peter Pan?

Me interesó cuando vi lo poco que tenía que ver Peter Pan con la imagen que nos había dado Disney. Mi tesis doctoral trató las adaptaciones literarias y cinematográficas de Peter Pan. Es ahí, en ese germen, donde entré en contacto con el escritor James Matthew Barrie y el fascinante proceso de creación de su criatura. Peter Pan no solo es un reflejo de un niño que no quiere crecer y mantiene la alegría de la infancia, sino que plasma los terrores universales más básicos: el miedo a crecer, la soledad, el sexo, el paso del tiempo, la muerte. En mi libro anterior, el ensayo “Todos crecen menos Peter”, analicé cómo Barrie se había preocupado, de manera consciente, de que su personaje se convirtiera en un mito.
Aparte de “Peter Pan”, recomiendo “El pajarito blanco”: una novela para adultos en la que sale, muy brevemente, un Peter Pan que apenas se conoce, un bebé que vive entre pájaros y hadas. Es una novela sobre un capitán retirado con crisis de mediana edad que se enamora de una joven institutriz y se hace amigo de su hijo… Recomiendo también “Lady Nicotine”, una divertidísima apología al arte de fumar y “Adiós, Miss Julie Logan”, novela gótica.
J.M Barrie y Michael Llewelyn Davis, foto recogida de la web http://www.dailymail.co.uk

9.-Este libro ha sido tu primera novela y pienso que quiero leer más. ¿Estás trabajando en una segunda novela?
¡Sí! Ahora mismo tengo dos en la cabeza… Lo que no te cuento es cuál será… Pero habrá segunda novela segurísimo.

****
Por último, como hacemos con todos nuestros entrevistados, una serie de preguntas que nada tienen que ver con tu libro.

10 .-La última prenda que has adquirido
Unos vaqueros negros con rotos en las rodillas. Muy síndrome de Peter Pan.
11. -Una tarde o mañana libre inesperada, ¿Qué haces?
Una mañana libre, sin perspectivas, me encanta leer y me parece un privilegio porque normalmente es algo que solo hago por las noches. Una tarde inesperada, suelo ir al cine sola. Me encanta perderme en la oscuridad de la sala y sumergirme por completo en las historias de otros.
12.- Nombra la última novela que has leído.
“El Número 11” de Jonathan Coe. Una suerte de secuela de otra novela suya, “Menudo reparto”. Las dos, muy recomendables.
13. - Un libro que te haya sorprendido y un libro que jamás pensaste que te gustaría.
Me sorprendió muchísimo “Oso” de Marian Engel, que publicó Impedimenta hace relativamente poco. Cuenta la historia de una mujer que, durante una investigación en una región muy despoblada, se enamora (con pasión) de un oso. Así, tal cual. Fascinante.
Nunca pensé que me fuera a gustar “Siempre el mismo día” de David Nicholls. Había visto la versión cinematográfica (muy de sábado por la tarde en la tele) y me pareció una peli romántica sin más. Sin embargo, la novela me chifló. Me parece una historia de amor delicada, elegante, divertida y melancólica. Y todo ello lleno de una profundidad nada evidente. Un must.
14. -¿Tu comida favorita?
La pasta.
15. -¿Tu estación favorita?
El otoño.
16. -Nombra un imprescindible en tu bolso o en tú bolsillo.
Tengo dos: pilot y pintalabios.
17. -No sales de casa sin…
Mirarme al espejo… Nunca se sabe a quién te puedes encontrar…
18. - Qué lecturas recomiendas.
Por supuesto, recomiendo “La mano izquierda de Peter Pan” la primera, jejeje. Y una novela maravillosa que me inspiró para la mía, “La trama nupcial” de Jeffrey Eugenides, también sobre estudiantes de literatura.
8:05 1 comentarios
¡Hola!  Hacía tiempo que no hacíamos una entrevista y ya era hora, ¿verdad? Me encanta conocer nuevas marcas y sobre todo las que hacen un producto diferente fuera de lo usual. El hecho de que sea made in Spain  constituye un buen aliciente  pues nos encanta apoyar lo hecho aquí pero sobre todo cuando el  resultado salta a la vista por su belleza. Tabata Morgana,es una de esas marcas que te conquistan el corazón. Una firma que hace joyería imponente y diferente, piezas singulares con materiales nobles y muy bien combinados. Cada pieza que ves te maravilla, son espectaculares, estoy segura que opinaréis igual.

Estamos hablando de joyas de autor, hechas a mano y auténticas obras de arte.

Si quieres sentirte especial sin duda una apuesta segura sería Tabata Morgana, trabajan con materiales nobles como la plata y cada pieza es una joya  singular y que no deja indiferente.

Para conocer un poquito más a esta marca hemos hecho una entrevista a Raquel Lobelos, quien se encarga de los diseños.

Os dejo con la entrevista que habla de la marca, sus principios y cómo hacen lo que hacen.

Tabata Morgana collar de aguamarinas


¿Cómo y cuándo  empieza  Tabata Morgana?

Tabata Morgana como tal, como empresa, lleva un año, pero trabajando bajo otros nombres y para otros mucho, muchísimo, hasta que hemos echado valor y crear nuestra propia firma.  Sobre todo hemos necesitado valor, porque creatividad y ganas de trabajar nos sobran, pero la situación económica no es fácil, y nuestro planteamiento de joyas únicas más cerca del arte que de simples productos de lujo es más difícil de vender sobre todo al principio.

Tabata Morgana collar de amatistas y pertitas, anillo de turmalina y tanzanitas y pendientes de amatistas y diamantes

Vuestro nombre es cuanto menos curioso, ¿ cómo surge el nombre de la marca?

Nuestra inspiración es la naturaleza y la geometría,   las matemáticas rigen el mundo.  Tabata, significa la gacela que corre, es un nombre griego, cura de nuestra cultura, la gacela es de color ocre como la tierra y el sol, y por eso uno de nuestros colores de marca.  Morgana, es la mujer que sale del mar, nombre celta, del que beben mis orígenes, de color turquesa como el agua y el cielo, y otro de nuestros colores corporativos.  Todo unido por el símbolo phi, o medida aurea, regla matemática que rige la naturaleza y el equilibrio en el arte.  Por eso Tabata, tiene su primera T diseñada con el símbolo phi en griego y la segunda con el símbolo phi en latín,  Por eso, es así nuestro nombre y nuestro logo.  Tierra, mar, sol y cielo todo unido, porque nosotros somos parte de este todo en el que vivimos y nos inspiramos.
Tabata Morgana anillo de turmalina y tanzanitas


 ¿Tenéis alguna pieza fetiche? ¿Tenéis una colección permanente o vais variando las colecciones con cada temporada?

Tenemos muchas piezas fetiche, pero sobre todo aquellas que incluyen tanzanita, turmalinas y aguamarinas, he de decir que esas gemas tienen un poder sobre nuestros diseños extraordinario.  Casi nunca diseño y luego busco la gema, es siempre al revés, tengo una gema y le construyo su escultura para ella.

Siempre tenemos 4 colecciones base y se van ampliando, según se van incorporando nuevas piezas, sobre todo en cuanto a gemas únicas, ya que es difícil repetir la misma pieza con gemas raras, o de tallas fantasía o de tamaños difíciles de repetir exactamente iguales.

Este año, ampliamos una colección más, de perlas, llamada Venus, estamos a punto de lanzarla, y sinceramente es increíble.  Las perlas, son de las gemas orgánicas más increíbles, pero hoy en día las relacionamos con algo clásico o de mayores y queremos darles ese aire tan personal de nuestro diseño.

 ¿Qué tipo de materiales soléis emplear para vuestros diseños?

Por el tamaño de las piezas más artísticas utilizamos la plata, porque hace más asequible el diseño al cliente, y es sin duda un metal noble.  De hecho muchos diseños no quedarían bien en oro.  Pero no nos limitamos a ningún metal, ya que en el fondo diseñamos para nuestro cliente, y cada uno tiene sus gustos, preferencias y posibilidades económicas.  Por tanto, las gemas siempre naturales, y eso sí dependiendo de la calidad varía su precio.  Y sobre metales, oro, plata, titanio y platino.

Tabata Morgana Anillo de aguamarina y esmalte


 ¿Qué criterios se siguen  para crear una pieza, qué no debe faltar para que deis el aprobado?

Depende si trabajamos bajo pedido o estamos aumentando nuestra base de diseños.  Si es para un cliente, una vez tenemos claro si es con gema o sin gema, proporciones y presupuesto, presentamos boceto del mismo, y una vez aprobado nos ponemos manos a la obra.  Vamos haciendo fotos del proceso para que el cliente lo vea, una vez terminado, llega el gran día de dárselo, y sin duda no sé quien está más nervioso, si quien lo recibe o nosotros.  Es como salir a escena.  Y cuando ves una espléndida sonrisa, respiras, y se pasan los nervios.

Cuando creamos una nueva pieza para nuestra colección, no tenemos límites, y generalmente es la gema la que manda, y creamos alrededor de ella la pieza.  Estás suelen ser siempre mucho más llamativas y exageradas.  Hay clientes, que es precisamente esto lo que le gusta de nosotros, y vienen buscando la sorpresa, no ponen condiciones, solo eligen una gema y quieren su sorpresa, esto es muy divertido, pero hasta el final no sabes que va a pasar.  Esperamos esa sonrisa, y seguimos adelante.  Sin duda, quien viene a nosotros busca algo diferente, algo muy personal que no va a encontrar en ningún otro sitio, por eso nuestros clientes son maravillosos, porque aprecian el arte y la creatividad, más que la eficiencia productiva de las fabricas que producen mucho, todo igual y más barato.

Tabata Morgana Anillo de plata y jade

Tabata Morgana anillo de plata y oro con amatistas

Tabata Morgana anillo con topacio

¿Vuestras piezas son artesanas, hechas a mano?

Nuestras piezas son artesanas, trabajamos en la astillera con el metal, segueteando y soldando, lijando y puliendo: a la cera perdida, tallando a mano como si fuera una escultura, combinamos la cera con la impresión 3D, esmaltamos nuestras piezas y las engastamos.

Trabajamos cada pieza como una pintura, un grabado o una escultura, según el resultado final que buscamos elegiremos una técnica u otra, o la combinación de varias, porque lo que nos importa es que el resultado final sea una pequeña obra de arte, con la diferencia de que en lugar de dejarla en una estantería podemos llevarla puesta.

¿ Cuál es tu pieza favorita de Tabata Morgana?

Esto es como decirme a que hijo queremos más.  Pero con seguridad te digo que las más exageradas y escultóricas, en todas las piezas es en las que sin duda, más he disfrutado creando.

¿Sois marca española?

Totalmente.  Todo lo hacemos aquí.  Sin embargo, el mercado español es muy díficil, la situación económica no acaba de arrancar.

Hemos leído que personalizáis joyas, cuál es el encargo que más os ha sorprendido.

La verdad es que no nos han pedido nada muy raro, lo que más nos han pedido es personalizar medallas con frases o nombres de toda la familia o poner la huella dactilar de la pareja en un anillo.

Otra de las posibilidades que ofrecéis es reconvertir una joya que ya tenemos, modernizándola y cambiándola, ¿se pide mucho este servicio?

Cada vez más, el problema es que todavía mucha gente no lo conoce.  Acumula y guarda en un cajón, un montón de cosas heredadas que no las usa por distintas razones, pero la fundamental es que están deterioradas o anticuadas, o incluso cosas compradas que ya no gustan.  Lo primero que hacemos es asesorar sobre que es lo más interesante hacer.  Valoramos primero el valor sentimental, determinante para conservar y modernizar la pieza, a continuación su valor económico, para ver que se mantiene y que se quita.  Ayudamos al cliente a clasificar entre lo que vale y no vale, y lo que merece la pena arreglar.  De ese modo, por un lado puede reutilizar cosas que tenía guardadas y monetizar lo que se pueda vender,
Tabata Morgana anillo y pendientes de jade

Tabata Morgana anillo y collar de piedra luna y espectrolita


También ofertáis alquilar alguna pieza, esta opción está muy de moda  ¿ qué se paga por alquilar una de vuestras joyas? ¿Tenéis un precios estándar o va en función de la pieza?

Alquilamos las piezas que tenemos en stock.  Y el alquiler varia según la pieza y el tiempo que va a tenerla el cliente, por eso lo presupuestamos individualmente.  Pero por regla general es un 30-40% del coste.  Lo cuál está genial, ya que si es algo que sabes que no vas a usar más que una vez no merece la pena gastarse tanto.  Aunque diré que quién se lleva una pieza se la acaba quedando porque la mayoría de nuestras joyas son muy ponibles. 

¿Cuál es vuestro público? 

Personas, hombres y mujeres, con personalidad, seguros de sí mismos, sin complejos,  amantes del arte, y que sobre todo buscan joyas que sean reflejo de su personalidad.  No quieren llevar cosas que lleva todo el mundo.  Los hombres, vienen a nosotras a que hagamos las joyas que no encuentran, porque ellos también son presumidos, y muchos no encuentran lo que quieren.

Tabata Morgana collar de plata, aguamarina, amatistas y perlas

Tabata Morgana collares de onix y perlas.  Anillo de oro y diamantes

Tabata Morgana collar de plata, perlas y amatistas, anillo de calcedonia y tanzanitas


En cuanto a la inspiración

A lo largo de nuestras entrevistas hemos podido constatar  que casi todos los diseñadores se inspiran en lo que ven a diario y en sus experiencias viajando,  ¿En qué se inspira la marca Tabata Morgana?

Pues en todo, en el movimiento del agua, en el universo, en las plantas, en las celulas, desde lo más enorme a lo más diminuto.  En una conversación, en un dibujo de un niño, en una sombra.  En experimentos que salen mal.   En cosas buenas, en cosas malas.  A veces los momentos tristes, también despiertan aspectos de nuestra creatividad que a veces están escondidos y nos permite ver cosas que antes no veíamos.   Y de entre todas esas informaciones, y fuentes de inspiración las vamos canalizando a nuestro propio lenguaje creativo.

Tabata Morgana Pendientes de plata, collar de espectrolita, anillos de plata


Tabata Morgana collar y anillo de jaste

Tabata Morgana collar y pendiente de cuarzo prasiolita y oro

 ¿Os ha ocurrido alguna vez que sea el material que usáis es el que os haya inspirado?

Muchas veces.  Sobre todo las gemas.  Cuando las tienes en tus manos, y disfrutas de su textura, de sus inclusiones, de repente surgen muchas ideas en tu cabeza de como trabajar con ellas.

 Hemos leído Tabata Morgana crea joyas únicas y exclusivas, qué reflejan la personalidad de quién las lleva, ¿es difícil en este mundo en que la moda está globalizada encontrar un hueco, un público?, o por el contrario, ¿Hay todo un público que busca algo que sea diferente?

Siempre hay un público que busca algo diferente.  A veces es difícil, porque efectivamente con la globalización estamos contaminados por exceso de datos, y de información, y a veces llegar a ese público que busca algo diferente cuesta mucho.  Pero poco a poco te van encontrando y eso es lo imporante.

Tabata Morgana anillos esmaltados de aguamarina, peridoto y amatista y collar de aguamarina y citrinos

Tabata Morgana anillo de uvarovita y esmalte, anillo con zafiro y esmeraldas



 ¿Cantidad o calidad?

Hemos elegido calidad, en cantidad ya producen fuera muchas marcas, y todas al final se parecen mucho.  Nosotros hemos optado por calidad y diferenciación en diseño.  Y sobre todo, decir la verdad al cliente.  A veces, se confunde con la publicidad, la gente cree que está comprando gemas naturales o metales preciosos y lo que compra es sintético o simplemente metales.


Tabata Morgana, collar de turquesas, pendientes de jade

Tabata Morgana collares de granates e iolitas, espectrolita y ópalo y pendientes de piedra luna



 ¿Qué vamos a ver el próximo invierno 2016-2017?

Vamos a lanzar nuestra colección Venus, con perlas, una colección diferente, técnicamente ha sido muy compleja llevarla a cabo por las geometrías y las formas pero va a dar un vuelco al diseño sin lugar a dudas de como se han visto las perlas hasta ahora.

Todas sabemos la importancia que tienen los complementos a la hora de destacar un look aunque también pueden estropearlo. ¿Qué criterios creéis que debe seguir una mujer a la hora de decidirse por una joya y utilizarla para complementar un look? ¿Algún truco que queráis compartir?

Un look se estropea cuando uno no va convencido con lo que lleva.  Mi truco personal es llevar siempre un traje sencillo, elegante, que me permita dar ese toque original con el complemento.  Unos zapatos llamativos,. Si me pongo un maxi anillo, lo combino con pendientes grandes.  Si elijo collar, los pendientes más discretos, pero el anillo no puede faltar nunca en un super look.

Tabata Morgana con aguamarina, rubís y esmeraldas

Tabata Morgana anillo de uvarovita y jade


Por último, como hacemos con todos nuestros entrevistados, una serie de preguntas que nada tienen que ver con la marca.

La última prenda que has adquirido

Unos zapatos, junto con los anillos son mi debilidad.

Una tarde o mañana libre inesperada, ¿Qué haces?

Intento dormir, que no lo consigo casi nunca, y me voy a dar una vuelta, y si consigo pillar a una amiga, ese plan es perfecto.

Nombra la última novela que has leído.

Dispara yo ya estoy muerto de Julia Navarro

Para lucir joyas grandes, Nochebuena o Nochevieja

Las dos.  Pero en Nochevieja pendientes pequeños y collar ajustado al cuello, tipo gargantilla, porque como te guste bailar como a mí me engancho en todas partes jajajaja, y el anillo va de defensa personal, para que me dejen hueco en la pista.

Tabata Morgana collares de rubies, turmalinas, colgante con prasiolita, rubis y zafiros


¿Tu comida favorita?

El arroz en todas sus versiones

¿Tu estación favorita?

Primavera

Nombra un imprescindible en tu bolso o en tú bolsillo.

Block de dibujo con lápiz.  Siempre viene conmigo.  Y si no puedo usarlo, dibujo en el móvil.

No sales de casa sin…

Llaves jajajaja,


Tabata Morgana collar y anillos de topacio

Tabata Morgana anillo con ópalo y collar con pendientes de perlas

Para terminar,

Qué le dirías a nuestros lectores de moda, ¿en qué deberían invertir para tener unos buenos complementos?


Nuestras abuelas no tenían mucho, pero era bueno.  Tenemos que cambiar la tendencia de gastar en muchas cosas de las que nos cansamos rápido, y elegir cosas con amor, con pasión, cosas que cuesta tiempo conseguir, un esfuerzo, para darles el valor que tienen.  Es importante elegir buenas materias primas, y eso tiene un precio, y el trabajo artístico también lo vale, pero esas piezas son arte, son intemporales, y aunque ahora no lo pensemos realmente los que quedan nos recuerdan por nuestras cosas.  Cuando me pongo una joya de mi madre es como si ella de algún modo siguiera aquí conmigo a mi lado.  Yo busco crear esos objetos, que no solo tienen valor económico,  también tienen un valor artístico y emocional.  Esos son los buenos complementos, porque no nos cansaremos de ellos.
7:51 3 comentarios
Older Posts

MI ESCAPARATE AMAZON

MI ESCAPARATE AMAZON
UNA SELECCIÓN DE MIS LIBROS FAVORITOS...

HABLEMOS DE LIBROS

HABLEMOS DE LIBROS
PÁGINA DE AFICIONADOS A LA LECTURA

Páginas

  • Página principal
  • AVISO LEGAL Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD

Seguidores

Follow Us

About me

About Me

¡Hola!
Aquí encontrarás un poco de lo que me gusta : moda, belleza, libros, Mallorca y lo que surja.

Labels

marcas moda Probando LIBROS tendencias CINEMA AND FASHION belleza vestuario de cine marca española decoración My baby compras accesorios History and Fashion compras. belleza perfumes perfume entrevistas Anuncios wish list FASHION AND SPORT pelo viajes Mix de cosas bonitas night out Mallorca vivir en la película...

recent posts

Blog Archive

  • ▼  2025 (9)
    • ▼  septiembre (1)
      • Beneficios de hacer ejercicio con un entrenador pe...
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  mayo (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2024 (8)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2023 (15)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2022 (27)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (3)
  • ►  2021 (79)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (8)
  • ►  2020 (83)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (12)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (8)
  • ►  2019 (90)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (9)
  • ►  2018 (118)
    • ►  diciembre (9)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (12)
    • ►  abril (13)
    • ►  marzo (14)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (12)
  • ►  2017 (102)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (10)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (14)
  • ►  2016 (148)
    • ►  diciembre (18)
    • ►  noviembre (14)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (18)
    • ►  marzo (16)
    • ►  febrero (21)
    • ►  enero (10)
  • ►  2015 (192)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (13)
    • ►  octubre (15)
    • ►  septiembre (14)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (21)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (15)
    • ►  abril (15)
    • ►  marzo (28)
    • ►  febrero (21)
    • ►  enero (19)
  • ►  2014 (255)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (23)
    • ►  octubre (23)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (26)
    • ►  mayo (26)
    • ►  abril (25)
    • ►  marzo (32)
    • ►  febrero (24)
    • ►  enero (20)
  • ►  2013 (217)
    • ►  diciembre (21)
    • ►  noviembre (21)
    • ►  octubre (23)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (18)
    • ►  mayo (24)
    • ►  abril (22)
    • ►  marzo (16)
    • ►  febrero (18)
    • ►  enero (17)
  • ►  2012 (197)
    • ►  diciembre (18)
    • ►  noviembre (17)
    • ►  octubre (19)
    • ►  septiembre (19)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (17)
    • ►  mayo (12)
    • ►  abril (16)
    • ►  marzo (23)
    • ►  febrero (20)
    • ►  enero (20)
  • ►  2011 (276)
    • ►  diciembre (18)
    • ►  noviembre (21)
    • ►  octubre (23)
    • ►  septiembre (21)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (22)
    • ►  junio (26)
    • ►  mayo (23)
    • ►  abril (28)
    • ►  marzo (26)
    • ►  febrero (25)
    • ►  enero (32)
  • ►  2010 (194)
    • ►  diciembre (30)
    • ►  noviembre (31)
    • ►  octubre (24)
    • ►  septiembre (24)
    • ►  agosto (19)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (16)
    • ►  mayo (12)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (11)