facebook instagram
  • Home
  • contacto
  • SOBRE NOSOTRAS Y POLÍTICA DEL BLOG

El armario de Lu by Jane

Hola a todos, hoy la reseña es para un clásico de la literatura española. Este año se celebra el centenario de la muerte de Benito Pérez Galdós y hoy reseño Fortunata y Jacinta una de sus obras más significativas y célebres.

Fortunata y Jacinta

Como os he dicho en anteriores publicaciones una de de las cosas que estoy haciendo es recuperar mi afición por leer clásicos, afición que había abandonado centrándome exclusivamente en la literatura contemporánea. Aprovechando el centenario me propuse leer a Benito Pérez Galdós. No es la primera vez que leo a Galdós ya que hace unos años me aventuré a leer algunos de sus Episodios nacionales y me parecieron buenas historias y una forma de repasar la historia de nuestro país de forma amena. 

Para hacer esta lectura he contado con una bellísima edición realizada por Espasa Clásicos. La portada es magnifica, se trata de Madame Charles Max de Giovanni Boldini, cuadro que está en el museo d'Orsay en París. Es un libro digno de las mejores colecciones. Gracias a Espasa por enviarme este ejemplar.


Fortunata y Jacinta

Fortunata y Jacinta

Sinopsis recogida en la web de Planeta de Libros:

La tormentosa relación amorosa entre los dos protagonistas, Juanito Santa Cruz y Fortunata, incapaces de superar las dificultades que su diferencia de estatus social les impone, se desarrolla en el ambiente castizo de finales del siglo xix, presentándose, además, un panorama completísimo de la vida y actividades de la clase media española.
Asimismo, el libro retrata de forma magistral el papel de la mujer en la sociedad, con Fortunata y Jacinta como máximas exponentes, y la hipocresía dominante en una burguesía que intenta superar su anquilosamiento, impregnada de una religiosidad asfixiante y de unas costumbres firmemente arraigadas.


Reseña de Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós.


ESTRUCTURA Y OPINIÓN PERSONAL:


La novela Fortunata y Jacinta se divide en cuatro partes ya que Benito Pérez Galdós publicó la novela en cuatro volúmenes entre 1886 y 1887. Cada parte está subdividida en capítulos y aunque los principales protagonistas van saliendo en toda la historia, hablo de Jacinta y Fortunata, más la segunda que la primera,  lo cierto es que cada parte tiene un personaje principal. La primera parte es de Juanito Santa Cruz también llamado El Delfín, la segunda parte es para Maximiliano Rubín, la tercera parte es para Don Evaristo González Feijoo y la cuarta para el farmacéutico, Don Segismundo Ballester. Todos tienen que ver con Fortunata.

Fortunata y Jacinta tiene un subtítulo ya que se llama Fortunata y Jacinta: Dos historias de casadas.

No voy a hablar mucho del argumento porque lo cierto es que es mejor que vosotros lo leáis ya que no quiero caer en el error de  revelar las tramas y vericuetos de esta novela, cosa que tiene que hacer cada lector,  pero si que diré que básicamente trata de dos mujeres, Fortunata y Jacinta, aunque desde mi punto de vista la protagonista absoluta es Fortunata.

Fortunata es de clase baja y está locamente enamorada de Juanito Santa Cruz un hombre de la burguesía, consentido, mimado y egoísta, en pocas palabras, un sinvergüenza,  que mantiene una relación con Fortunata. Juanito se casa con su prima Jacinta, casamiento al que le ha dirigido su madre, Doña Barbarita. Jacinta es un una buena persona, dulce, bondadosa y dechado de virtudes que aspira a ser madre y que adora a su amado marido. Aún casado con Jacinta, Juanito Santa Cruz, tiene sus devaneos con Fortunata, una mujer guapa y desdichada con un nombre que no se corresponde con sus sentires y que no puede evitar ni resistirse a Juanito Santa Cruz, aunque este no le convenga. Es como en una piedra en la que caer una y otra vez. Como os digo Fortunata es la principal protagonista pero es imposible decir esto con total seguridad ya que otros personajes ocupan un gran espacio pero digamos que Fortunata es la estrella y de alguna forma, los demás personajes, sean más o menos protagonistas, planean en su órbita o están allí para explicarnos algo de la época o para crear la situación propicia, aún así todos los personajes están muy bien caracterizados, no tienen desperdicio. Jacinta está más presente en la primera parte y  no es que desaparezca pero  se convierte casi en una mera referencia en comparación con Fortunata. 

Esta novela me ha parecido sublime ya que tiene todo lo bueno que uno desea en una lectura: un argumento bien usado, una prosa de altura, personajes muy bien caracterizados, un contexto muy bien descrito sin caer en el aburrimiento, un entretenimiento magnífico, etc.

Es una lectura que he disfrutado muchísimo ya que es un recorrido por las calles del Madrid de la época y los usos y costumbres de las clases pudientes y populares con un gran análisis de la moral de ese tiempo histórico. Aunque la novela se escribió entre 1886 y 1887 los hechos que se narran sucedieron unas décadas antes, entre 1868 y 1876.  No es un libro superficial ni frívolo por más que el argumento sea uno cualquiera, es un análisis profundo de esa sociedad pero hecho de manera amena.

Lo que más me ha gustado y destaco son los personajes, personajes a los que llegas a entender totalmente sin que tengas que compartir sus ideas y sentimientos. Son personajes complejos como lo somos todos si nos mostramos y Galdós consigue que tengas ese conocimiento cabal de cada uno, tiene una prosa suelta en sentido que se deja leer fácilmente sin omitir detalle aunque hay expresiones que uno tiene que cavilar porque ya no son las nuestras y hay algunos casticismos.

Me ha parecido un libro rico en detalles y descripción de situaciones pero aún así es un recorrido gustoso por ese Madrid y sus gentes. Hay personajes a los que echo de menos escribiendo estas líneas. Además de los principales personajes destaco a Guadalupe, la de los pavos, a Maximiliano Rubín, marido de Fortunata, un hombre enfermizo y débil, locamente enamorado de Fortunata aunque siente que no es un marido correspondido, maravilloso personaje que alterna momentos de locura y lucidez a partes iguales. También resalto  a Don  Evaristo Feijoo,  fantástico también, ya que a través de él, conocemos perfectamente la moral de la época  que él resume y describe muy bien: lo que hay que hacer en público, es decir lo que muestras, y lo que haces a escondidas. Es decir, guardar las formas y luego en privado y discretamente hacer lo que te venga en gana. Y que decir de Guillermina Pacheco, la Santa, una mujer que se desvive por los pobres y que  no duda en sacar los cuartos a todos sus conocidos y todo el que va encontrando, todo para su causa. Hay muchos más personajes pero resumirlos aquí en realidad no les hace justicia,  lo cierto es que tenéis que leerlo y verlo por vosotros mismos. Que no os asuste el lenguaje de la época porque lo cierto es que usa una prosa muy bonita y asequible, muy rica en detalles aunque se han corregido erratas obvias y modernizado la ortografía.

He quedado asombrada de la habilidad de Galdós para definir los personajes, son retratos fantásticos de su personalidad, personalidad que van conociendo con cada página, con cada una de sus acciones. Cada escena está muy bien pensada y quiero apuntar que soy una lectora a la que le gusta que el autor se vaya por los cerros de Úbeda si la historia está bien contada y esto lo digo porque por mucho que a priori nos dé por pensar que Galdós se desvía de la temática central, esto no es así, toda escena tiene un propósito porque al final, es a través de todo lo que nos cuenta, de esa pasión por el detalle que tenemos un conocimiento tan exacto de la personalidad y las formas del Madrid decimonónico.

En conclusión: Cuando te enfrentas a un clásico tan reconocido siempre se te pasa por la cabeza si se van a cumplir  las expectativas que en mi caso eran muy altas y mi conclusión es  que Fortunata y Jacinta tiene una  fama muy merecida.

Muy recomendable.


10:22 1 comentarios
¡Buenos días! Hoy reseña de la novela Nuestra señora de la esperanza,  una novela detectivesca escrita de forma muy peculiar al usar gran parte de los personajes el argot de Cádiz. Antes de daros mi opinión os pongo la sinopsis y algunos datos sobre el autor.





David Monthiel nació en Cádiz en 1976.
Además de la saga Bechiarelli (Carne de carnaval y Las niñas de Cádiz) ha publicado el libro de relatos Yuri Gagarin que estás en los cielos (2011) y los poemarios Apuntes para una teoría del valor (2013), Libro de la servidumbre (2011) y Las cenizas de Salvochea (2008), entre otros.
Nuestra Señora de la Esperanza
La política municipal del ayuntamiento del cambio gaditano es el contexto de las aventuras de Rafael Bechiarelli.

Argumento: El detective de Cádiz recibe el espinoso encargo de investigar, de forma no oficial, la violenta muerte de Gabriel Araceli, el concejal de vivienda y dirigente de la coalición Poder Popular, que gobierna la ciudad.

Nuestra señora de la esperanza es una novela en la que el Carvalho gaditano se enfrentará a las conspiraciones políticas, las guerras sucias, las corruptelas, los rumores, las denuncias y los escándalos en los plenos municipales. Bechiarelli, en problemas y sin oficina, se encontrará cara a cara con la fauna política de la ciudad trimilenaria.

Una magistral novela sobre el crimen y sus víctimas, sobre la impunidad y la ley, sobre la fe y la esperanza y sus verdugos

MI OPINIÓN: Empiezo diciendo que es una novela algo diferente a lo habitual ya que se emplea la forma de hablar de Cádiz que va variando en relación al interlocutor, ya que aparecen personajes de diferentes barrios, estratos sociales,etc. Confieso que este lenguaje me ha resultado difícil de seguir sobre todo al principio pero luego, a medida que van pasando las páginas, lo vas normalizando y sigues el hilo sin mayor dificultad aunque algunos diálogos los he tenido que releer para entender claramente lo que querían decir. Al principio  de la lectura se me pasó por la cabeza que esta forma de hablar le quitaba fluidez a la lectura como si fuera un handicap pero lo cierto es que, cuando te habitúas, te das cuenta que este hecho le confiere a la novela un punto muy interesante y original. Además, de esta manera, no te pierdes detalle sobre la idiosincrasia del gaditano. Otro punto a destacar de la novela es que se hace un recorrido exhaustivo por las calles de Cádiz y las personas que lo habitan sin perder detalle. Bechiarelli es un personaje que ya ha protagonizado dos novelas anteriores y he sentido conocerle en el tercer libro porque me he perdido su evolución personal.

Digamos que hay una trama criminal pero en el fondo a mí me ha parecido que esto no era más que una excusa para hacer una crítica a la política y la sociedad actual, a la especulación, a la corrupción, etc. Sin embargo, no es un libro que se decante por algún grupo en concreto sino que es una crítica mordaz a los políticos en general sean del bando que sean.Me ha gustado por todo lo que os cuento aunque la trama de investigación es lo que menos me ha importado.  El argumento no es de mis preferidos pero esto es algo personal y es que me han gustado más otras cosas que la investigación de la que trata esta historia. Es decir, me ha interesado más el contexto, el trasfondo, la corrupción, la crítica, el recorrido por las calles y los diferentes personajes:drogadictos, gente desahuciada, políticos, intelectuales, etc que quién era el culpable.

Es una novela entretenida y que te abre el apetito por leer más sobre el autor.

Gracias a la Editorial Roca por enviarme un ejemplar.

9:23 2 comentarios

¡Buenos días! Compré el libro, El último verano, impulsada por esa idea de que quiero leer más clásicos. Algo que estoy cumpliendo por eso de que siempre me gustaron y no me gustaba la idea de haber abandonado esa afición que tuve hace muchos años. Todo hay que decir que las últimas novelas leídas me  han entusiasmado ( Fresas silvestres, Un chelín para velas, todas reseñadas). Este libro lo compré junto con Fresas silvestres, son completamente diferentes pero los dos me han parecido unas auténticas joyas que vale la pena leer.


El último verano, Ricarda Huch.

Reseña de " El último verano" de Ricarda Huch.


El último verano es una novela epistolar corta. Me duró unas dos horas y pico, lo que vienen siendo dos trayectos de bus. Lo único que impidió que lo leyera seguido fue que tenía que trabajar. Ricarda Huch lo escribió en unas seis semanas por una apuesta de si sería capaz de escribir una novela policíaca aunque en realidad yo creo que es más bien una novela de índole conspiratorio o criminal, porque no hay investigación alguna. Sin embargo, es una novela emocionante y la forma de narrarlo es muy efectiva, a través de cartas entre los protagonistas de la historia. El ritmo es ágil pero la prosa es bella y perfecta. Muy bien escrito, elegante, bonito pero igualmente logra transmitir la psicología de los personajes y también la época en la que sucede: tiempo de revolución, de diferencias sociales, ideológicas, etc.




Aunque os digo que es una lectura rápida tanto por lo corto de la novela y por su formato epistolar quiero dejar claro que también es una de esas lecturas que se disfrutan porque el texto es realmente delicioso. Está lleno de detalles sobre cómo se vivía en esa época sobre todo las clases pudientes, todo placeres y buenos momentos de encuentro, de paseos, cenas, tertulias, pequeños problemas que en realidad no son nada y de trasfondo, todos esos cambios sociales a los que, gran parte de los protagonistas, no son del todo ajenos. Al retrato tan preciso de la personalidad de los corresponsales ayuda el hecho de que, salvo algunas de las cartas, la mayor parte se trata de correspondencia entre miembros de una misma familia y se usan términos muy cariñosos, a veces jocosos y las típicas pullas y motes que suceden en todas las familias y también aquella sinceridad que concede la intimidad de la convivencia. Entre las cartas veremos la perspectiva de los más jóvenes frente a los mayores, del rico frente al revolucionario, del pobre ante el rico.


La autora no se queda en la superficie, hay un autentico retrato psicológico y creo que realmente allí está la brillantez de esta pequeña joya, el hecho de que en tan pocas palabras se pueda hacer un perfil tan pormenorizado de cada uno de los personajes y de la mentalidad de la época. Sin duda, Liu, un anarquista que han contratado para ser el guardaespaldas del gobernador y cuyas intenciones son atentar contra él, es un personaje muy bien conseguido aunque a mí personalmente me gustan más otros, es una persona muy manipuladora casi como si fuera incapaz de sentir emoción alguna hacia los demás. Es como un observador, que mira e interactúa con cada personaje de la forma que más le conviene pero sin llegar a albergar sentimientos, como un observador pero con gran capacidad para manipular porque él consigue  siempre lo que quiere.


Os hablo de este último pero lo cierto es que ningún personaje tiene desperdicio porque Ricarda Huch tienen la habilidad de desbrozar el carácter y ver lo que hay detrás de una persona sea esta o no más frívola o intensa, con mas personalidad o no en apariencia. Cualquier persona si se tira del hilo es siempre algo complejo aunque lo que veamos externamente sea otra cosa.


Está estructurado por cartas, cartas que se suceden entre 8 corresponsales. La acción transcurre en la época zarista, allá por 1906, con un contexto histórico de revueltas estudiantiles y sociales. Es una época de cambios a los que no son ajenos la familia acomodada que protagoniza la historia y eso sabe trasmitirlo muy bien la escritora. Fantástica la madre, Lusinia, que me ha parecido que sus cartas eran de las mejores, su análisis de la situación familiar, su preocupación por la seguridad de su amado marido, de sus hijos,  pero también sus observaciones sobre la naturaleza de los actos y sentimientos de los miembros de su familia y de Liu sumamente perfectos. Las cartas entre los hermanos también me han parecido geniales. Son dos hermanas y un hermano con caracteres completamente diferentes, la mosquita muerta romántica, las idealista con genio y un chico, Velia, un guaperas acomodado que es consciente de los cambios que deberían imponerse porque tienen toda la razón pero que no quiere dejar de disfrutar de los placeres que su situación familiar y social le conceden.


Especial mención hago del prólogo porque ayuda a entender la época en que se escribió ( 1905) pero nos concede también una visión de la autora y su obra.


En fin, podría pasar horas diciendo porque me gustó tanto la lectura de este clásico pero no sería justo con los que quieran leerla. Es una lectura sencillamente perfecta. Por cierto, me gustó cuando la leía, cuando la terminé con una sonrisa en la boca ya albergué una nostalgia anticipada por sus personajes, por una lectura perfecta y pasado un tiempo y sobre todo rememorando la historia para escribir esta reseña, también tengo esa sensación de decir, 'menuda lectura, ojalá muchas más así'.


100% recomendable.


Sinopsis recogida en la web de Duomo Ediciones: 
Yégor Rasimkara, es el gobernador de San Petersburgo y ha cerrado la universidad por las revueltas estudiantiles. La acción transcurre casi por completo en el verano, en una casa de campo donde el gobernador ha ido a pasar las vacaciones con su familia. De esta manera conocemos a este personaje en su vida personal que es muy diferente de su carácter público, en el que es un hombre más fuerte y abocado a cumplir con su deber. 


Corre el año 1906, y el gobernador de San Petersburgo, Yégor Rasimkara, ha cerrado la universidad a raíz de las protestas estudiantiles y se ha refugiado en su casa de campo, donde pretende proteger a su familia y a sí mismo de las amenazas de muerte. Todo es en vano, porque el hombre que su esposa ha elegido para que vele por su seguridad está conspirando a sus espaldas. Capaz de ganarse la confianza, la admiración e incluso el amor de los miembros de la familia,¿llegará a cumplir la misión que tiene encomendada?


Brillante y premonitorio, este clásico de la literatura es, como apunta Cecilia Dreymüller en su revelador prólogo, una joya entre las novelas históricas, que puede leerse también como una novela policiaca, llena de presagios. Ricarda Huch se descubre como una escritora de caracteres a la altura de Dostoievsk


La autora:


Ricarda Huch

RICARDA HUCH: Ricarda Huch nació en Brunswick en 1864, estudió Historia, Filología y Filosofía en Zúrich y fue una de las primeras mujeres alemanas en obtener una titulación universitaria. Galardonada por su labor literaria con el prestigioso Premio Goethe en 1931, fue la primera escritora elegida para formar parte de la Academia Prusiana de las Artes, cargo que abandonó posteriormente como protesta por la llegada de Hitler al poder. Además de poemarios y biografías, Huch es autora de las novelas Aus der Triumphgasse, Der Fall Deruga y Frühling in der Schweiz . Falleció en 1947, mientras se documentaba sobre la resistencia alemana al nazismo


Compra:

10:30 5 comentarios
Hola, hoy en viernes de libros te reseño, Un chelín para velas. Una obra escrita por Josephine Tey, el seudónimo principal de Elizabeth Mackintosh, una célebre escritora escocesa (1896-1952). Esta novela fue escrita en 1936 aunque su protagonista, Alan Grant, un policía de Scotland Yard, ya había empezado sus andanzas en 1929 en la novela The man in the Queue. Esta serie de Alan Grant cuenta con cinco novelas de las que la Editorial Hoja de Lata ha publicado esta que os reseño aunque la misma editorial también ha publicado otras novelas de esta escritora aunque no de esta serie.

Destaco la edición de este libro. Es una edición preciosa  y cuidada con una cubierta muy bonita y  todo el libro tiene detalles muy agradables usando una letra diferente al comenzar cada capítulo.




Sinopsis de la novela Un chelín para velas recogida en la editorial Hoja de Lata: 

En una playa aislada cerca del pequeño pueblo de Westover, el cuerpo sin vida de Christine Clay, famosa actriz británica y estrella de Hollywood, aparece en la orilla al amanecer. El encantador y elegante Inspector Alan Grant, de Scotland Yard,se pone a investigar de inmediato a los sospechosos: un experto en cotilleos de celebrities, un joven arruinado que pasaba unos días en la casa de campo de Christine, el marido aristócrata de la actriz o su hermano, un tunante que siempre ha vivido del cuento. Alrededor de todos ellos, el frívolo mundo de la farándula, con médiums de famosos incluidas, revolotea por el escenario de un crimen que parece hallarse en un callejón sin salida. Por suerte, en este caso Grant tendrá el apoyo incondicional de la intrépida Erica Burgoyne, hija del comisario de policía local, que ejercerá de exitosa detective amateur.
Adaptada al cine por Alfred Hitchcock como Inocencia y juventud, Un chelín para velas, traducida ahora por primera vez al castellano, es un brillante misterio salpicado de psicología, sutil humor y personajes pura y estrafalariamente británicos.


Otra foto en uno de esos momentos idílicos que me producen los libros y la naturaleza. Vamos a por la reseña de Un chelín para velas.


Mi opinión: Leer clásicos o mejor dicho, volver a leer clásicos, es algo que me propuse hace ya un tiempo y no me arrepiento ya que con cada novela recuerdo porque me gustaba tanto hace unos años y además, me sirve para ver que los libros buenos tienen esa perdurabilidad en el tiempo que los hace idóneos para cualquier época histórica. También me sirve para ver que aunque los tiempos hayan cambiado mucho, lo cierto es que las personas no tanto, en el fondo todos ambicionamos las mismas cosas. Obviamente la moralidad y las circunstancias de la época influyen en cada persona pero en lo básico, los anhelos son los mismos.

Esta novela me ha gustado y no tanto por la investigación policial, que la hay, sino porque se recrea en los detalles, en las conversaciones y en la descripción de personas y estilo de vida con buena prosa y buenos diálogos. Digamos que no es un 'page tuner' más bien una novela para recrearse en un estilo de vida, en unas personas de los más variopinto con algo de misterio por saber quién es el asesino. Esta lectura es un delicioso viaje por la forma de escribir de la escritora.  El contexto es el mundo de la farándula y las celebrities con un montón de personajes muy bien retratados. El inspector Alan Grant contará con la ayuda inesperada de una investigadora amateur, Erica Burgoyne. El estilo de investigación es el clásico de las novelas británicas y con un excelente protagonista, muy educado, elegante. Las primeras líneas me conquistaron: " Eran algo más de las siete de una mañana de verano y William Potticary estaba dando su paseo habitual por la pradera de los acantilados. A sus pies, unos sesenta metros más abajo, estaba el Canal, tranquilo y brillante, como un ópalo lácteo A su alrededor, en el aire cristalino aún no planeaba ninguna alondra. En aquel inmenso mundo bañado por la luz del sol únicamente se escuchaban los chillidos de algunas gaviotas a lo lejos, en la playa. No se veía ninguna actividad humana con excepción de la solitaria figura de Potticary, angulosa, oscura y enérgica".

Y no puedo añadir nada más en cuanto al argumento, no quiero desvelar nada, tendrás que descubrirlo por ti mismo.

Un libro que disfrutas de principio a fin y que sin duda me ha creado la necesidad de seguir leyendo a esta escritora. Además, la compra de esta novela me ha supuesto conocer a la editorial Hoja de Lata. Si miráis su web veréis que apuestan por títulos clásicos pero también por libros contemporáneos. Es una editorial independiente que me interesa mucho ya que tiene títulos muy sugerentes. No será la última compra.





12:29 2 comentarios
¡Buenos días! Hoy quiero hablarte de una lectura que me ha parecido deliciosa, Fresas silvestres de Angela Thirkell.  Estamos ante una historia liviana e inteligente en la que disfrutas del viaje, de cada momento y que realmente no tratan de mucha cosa, pero que convierten unas horas en un momento idílico. Disfruté con cada palabra, con cada diálogo. Me sacó muchas sonrisas y alguna carcajada con personajes perfectamente retratados.

Vamos a por la reseña de la novela, Fresas silvestres de Angela Thirkell.



Reseña de la novela, Fresas silvestres de Angela Thirkell.


Lo cierto es que me enamoré de este libro a primera vista. La cubierta me pareció preciosa y eso es lo que me condujo a cogerlo y hojearlo en una librería de Manacor que suele contar con una buena selección de títulos. El argumento tan baladí y la pequeña biografía de la autora me atrajeron todavía más, intuí que se trataba de un viaje a una Inglaterra que ya no existe, a un tipo de libros e historias que he leído anteriormente con gran disfrute. Al terminar esta novela me pregunté porque nos alejamos a veces de aquello que fuimos o de aquello que leíamos con tanto deleite en un pasado que no es tan remoto. Todavía recuerdo a esa chica que fui. Leía mucha literatura clásica y como creo que nunca es tarde para remendar los tropiezos hace un tiempo me propuse incluir algunos clásicos entre mis lecturas contemporáneas, creo además que ya lo dije por aquí o por Hablemos de Libros. Es cierto que a veces este propósito de enmienda se me olvida ante tantos títulos que van surgiendo día a día ya sea leyendo los comentarios que los usuarios de Hablemos de Libros van dejando, mirando las novedades editoriales o las incontables cuentas de libros que sigo.

El idilio que he comenzado con Angela Thirkell me parece que será de los largos. Terminada la lectura me dediqué a una búsqueda sin cuartel de novelas de esta escritora.  Por desgracia, en España solamente se ha traducido una novela por una editorial, Gatopardo ediciones, en la que no puedo más que fijarme por su acierto en traducir al español novelas y ensayos que todos deberíamos poder leer y encima, hacerlo con tan buen gusto. Primera experiencia perfecta. La suerte es que no tengo reparos ni problemas en leer los libros en inglés ya que mi madre es de esas tierras del Brexit. Buscando un poco leí que los fans de Angela Thirkell lo suelen ser también de P.G Woodhouse. Y ese también es un autor que adoro o adoré en esa época. Son incontables las veces que me reí con Jeeves, su más insigne protagonista. Es uno de esos recuerdos bonitos y compartidos porque mi hermana también los leía, momentos vividos que me hacen sonreír. Precisamente, mucho antes de conocer a la escritora cuyo libro hoy reseño, estuve buscando los libros que Anagrama publicó de Woodhouse. Y eso me hace pensar que de repente parece que los elementos conspiran para ponernos en el camino aquello que fuimos una vez. Súbitamente me encuentro con este libro de Angela Thirkell en una librería de Manacor, unos días después de soñar con Jeeves y pensar qué fue de estos libros que tanto me gustaron y en los que no había pensado en mucho tiempo.

Al ritmo que estoy escribiendo parece que he olvidado el motivo por el que me he decidido a escribir esta entrada y es "Fresas silvestres", no lo postergo más. Este libro es de aquéllos que supone un reto reseñar porque el argumento es lo menos importante. Se trata de una lectura agradable pero muy ingeniosa. Es un retrato de una sociedad, la inglesa, en los años treinta, los prejuicios de clase, el momento en que empiezan a cuestionarse las bases de esa sociedad, la aristocracia que permanece anticuada en comparación con ese momento histórico, etc. Está escrita con suma inteligencia, con una gran dosis de ironía y con un gran humor. Los personajes están muy bien retratados, se examina perfectamente sus ideas y sentimientos con una inmejorable puesta en escena. Nada sobra en esta novela, cada palabra está ahí por una gran razón y es un acierto tras otro, el culmen es que la prosa también es muy bonita. Lo cierto es que es una lectura muy agradable pero no exenta de un gran ingenio. Me parece una joya que recomiendo encarecidamente. Disfruté muchísimo y me sentí muy satisfecha de semejante hallazgo.




Os dejo algunos datos que os pueden parecer interesantes como la sinopsis y una breve introducción a esta autora. Todo recogido en la web de Gatopardo Ediciones.


Sinopsis:

La atractiva Mary Preston, una joven perteneciente a una buena familia venida a menos, es invitada a la espléndida y lujosa finca de los Leslie en Rushwater. Allí, Mary perderá la cabeza por el apuesto seductor David Leslie. Sin embargo, su tía Agnes y la madre de David, la excéntrica Lady Emily, planean emparejarla con otro hombre al que consideran un buen partido. En el espectacular baile de Rushwater, la felicidad de Mary, suspendida entre los imperativos del corazón y las maquinaciones de su familia, penderá de un hilo…

Fresas silvestres (1934) forma parte de un ciclo de veintinueve novelas ambientadas en el condado ficticio de Barbetshire, que Angela Thirkell tomó prestado de Anthony Trollope. Con una mirada afilada y permanentes alusiones y guiños a los clásicos, desde Lord Byron y R. L. Stevenson hasta Ovidio y Virgilio, Thirkell da vida a una galería de personajes cómicos que se debaten entre lo sublime y lo prosaico, sin abandonar jamás una muy británica obsesión por el estatus social.

Biografía de Angela Thirkell:

Angela Thirkell (1890-1961) nació en Londres en el seno de una familia ilustrada. Entre sus parientes figuraban el artista prerrafaelita Edward Burne-Jones, Rudyard Kipling y Stanley Baldwin, y su padrino fue el novelista J. M. Barrie. Se educó en Londres y París, y empezó a publicar artículos y relatos en los años veinte. En 1931 apareció su primer libro, unas memorias de infancia tituladas Three Houses, y, en 1933, su novela cómica High Rising —ambientada en el ficticio condado de Barsetshire, que tomó prestado de Anthony Trollope— obtuvo un gran éxito. A partir de entonces y hasta su muerte publicó veintinueve novelas que transcurren en el mundo de Barsetshire.

¡Si os animáis a leerlo ya me contaréis!

8:03 5 comentarios
Older Posts

MI ESCAPARATE AMAZON

MI ESCAPARATE AMAZON
UNA SELECCIÓN DE MIS LIBROS FAVORITOS...

HABLEMOS DE LIBROS

HABLEMOS DE LIBROS
PÁGINA DE AFICIONADOS A LA LECTURA

Páginas

  • Página principal
  • AVISO LEGAL Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD

Seguidores

Follow Us

About me

About Me

¡Hola!
Aquí encontrarás un poco de lo que me gusta : moda, belleza, libros, Mallorca y lo que surja.

Labels

marcas moda Probando LIBROS tendencias CINEMA AND FASHION belleza vestuario de cine marca española decoración My baby compras accesorios History and Fashion compras. belleza perfumes perfume entrevistas Anuncios wish list FASHION AND SPORT pelo viajes Mix de cosas bonitas night out Mallorca vivir en la película...

recent posts

Blog Archive

  • ▼  2025 (9)
    • ▼  septiembre (1)
      • Beneficios de hacer ejercicio con un entrenador pe...
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  mayo (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2024 (8)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2023 (15)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2022 (27)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (3)
  • ►  2021 (79)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (8)
  • ►  2020 (83)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (12)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (8)
  • ►  2019 (90)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (9)
  • ►  2018 (118)
    • ►  diciembre (9)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (12)
    • ►  abril (13)
    • ►  marzo (14)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (12)
  • ►  2017 (102)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (10)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (14)
  • ►  2016 (148)
    • ►  diciembre (18)
    • ►  noviembre (14)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (18)
    • ►  marzo (16)
    • ►  febrero (21)
    • ►  enero (10)
  • ►  2015 (192)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (13)
    • ►  octubre (15)
    • ►  septiembre (14)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (21)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (15)
    • ►  abril (15)
    • ►  marzo (28)
    • ►  febrero (21)
    • ►  enero (19)
  • ►  2014 (255)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (23)
    • ►  octubre (23)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (26)
    • ►  mayo (26)
    • ►  abril (25)
    • ►  marzo (32)
    • ►  febrero (24)
    • ►  enero (20)
  • ►  2013 (217)
    • ►  diciembre (21)
    • ►  noviembre (21)
    • ►  octubre (23)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (18)
    • ►  mayo (24)
    • ►  abril (22)
    • ►  marzo (16)
    • ►  febrero (18)
    • ►  enero (17)
  • ►  2012 (197)
    • ►  diciembre (18)
    • ►  noviembre (17)
    • ►  octubre (19)
    • ►  septiembre (19)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (17)
    • ►  mayo (12)
    • ►  abril (16)
    • ►  marzo (23)
    • ►  febrero (20)
    • ►  enero (20)
  • ►  2011 (276)
    • ►  diciembre (18)
    • ►  noviembre (21)
    • ►  octubre (23)
    • ►  septiembre (21)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (22)
    • ►  junio (26)
    • ►  mayo (23)
    • ►  abril (28)
    • ►  marzo (26)
    • ►  febrero (25)
    • ►  enero (32)
  • ►  2010 (194)
    • ►  diciembre (30)
    • ►  noviembre (31)
    • ►  octubre (24)
    • ►  septiembre (24)
    • ►  agosto (19)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (16)
    • ►  mayo (12)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (11)